domingo, 30 de enero de 2011

HOLA A TODO EL MUNDO (HATEM) EN LA SALA ROCKITCHEN DE MADRID: ORIGINALES, DISTINTOS Y GENIALES


Envueltos en unas capas de brillantes colores, aparecieron HATEM en el escenario de la sala Rockitchen de Madrid, dispuestos a enseñarnos entre otras cosas el por qué de su magisterio musical, donde la variedad y la originalidad de sonidos es sencillamente sorprendente y maravillosa. Pero no nos sorprendieron sólo con su sonido, porque la puesta en escena fue genial, diferente y cercana, y para que todos nos sintiéramos igual de agusto que ellos sobre el escenario, adornaron los micrófonos a modo de enredaderas con flores rojas; una radio antigua al fondo del escenario hacía las veces de testigo sonoro y lamparitas de alcoba se distribuían aquí y allá próximas a cada uno de los componentes del grupo que parecían salidos de un cuento de hadas.

Little Boy Lost, or Stevie's Song fue el tema elegido para destapar esa gran caja de sonidos que es HATEM con unos ritmos entrecortados que se mezclaban a la perfección cuando entraban los teclados y la batería que a su vez se fundían perfectamente con las voces de Ana Molina y Loreto García y que como es casi norma habitual en sus composiciones, se componía de dos partes distintas que hacen de sus canciones una labor de virtuosismo compositivo. Con Current Road siguieron en su vertiente más típicamente folkie al estilo sureño, con acordeón y violín, y en el que por momentos casi podíamos cortar la caña de azúcar de la plantación hasta la que nos llevaron HATEM, que esta vez mezclaron su música con voces muy contundentes. Algo que volvieron a repetir con Inuit Tale y un majestuoso final multi instrumentista.
A veces les han comparado con Arcade Fire, lo que parece inevitable si nos atenemos a sus canciones más pop y a su estética cercana a la vertiente más hippie y campera, pero HATEM son mucho más, porque se desmarcan de lo existente para darnos una lección de los diferentes sonidos que instrumentos olvidados, a veces tan sencillos y pequeños como un triángulo o una simple campanilla, son capaces de producir (mención aparte merece el dueto de palmas y castañuelas de Loreto y Ana en el tema Hatem Prayer Team). En este sentido, hay que hacer notar que si Régine Chassagne es el alma de los Arcade Fire, Ana Molina lo es de HATEM, con una gran personalidad y presencia en el escenario, y no sólo por ser la voz que se dirige al público, sino por su capacidad de llenar un escenario que la hacen sencillamente genial y maravillosa.

El bloque que iniciaron con Amor Fati fue el lado más pop, que comenzó con un quejido de acordeón para luego unirse un violín que nos invitó a la fiesta, porque su interpretación nos recordó a una canción de baile en su versión más de verbena y con un sonido más a los Arcade Fire pero en mate, donde casi podíamos visualizar a las parejas de una granja del oeste americano sobre el escenario. Con Golden Sound hicieron un largo inicio instrumental que desembocó en una rítmica canción de baile con banjo y batería y que terminó al sonido de oh, oh, oh, como si estuviéramos en un Saloon de cualquier western. Un ritmo que mantuvieron con Making Your Mum Your Best Friend donde volvieron a darnos muestras del gran dominio multi instrumentista que atesoran. Con Choose Your Own Adventure 2 nos regalaron gotas sonoras que producen sensaciones nuevas y distintas ante algo que éramos conscientes que nunca habíamos visto, y que culminaron con una flauta y un contundente sonido de batería, que continuaron con Hatem Prayer Team, un tema folkie sesentero que podría atribuirse a cualquier gran banda norteamericana del medio oeste americano, y donde asistimos al magnífico duelo de palmas y castañuelas de Loreto y Ana.

Cuando la fiesta ya parecía que había llegado a su fin, llegó la sorpresa de la noche cuando Ana Molina invitó a Miren Iza y al resto de componentes de Tulsa a compartir escenario y fiesta, y entre todos, hicieron lo que hasta el momento es su gran himno A Movement Between These Two, un tema mágico que llega allí donde cada uno le deje entrar. Una canción que nos demuestra que son capaces de compaginar calidad musical y cercanía con el gran público, un camino que quizá deberían explorar más a menudo para llegar a donde se merecen. Para finalizar, las palmas y aplausos del público se mezclaron con las voces de Miren y Ana.

En definitiva, HATEM nos demostraron que son originales, distintos, y sin duda, geniales. Lo que unido a la recuperación de la Sala Rockitchen como una magnífica secuela de lo que fue en su día la mítica Sala Universal nos hace no pedir nada más para pasar una buena velada musical.

sábado, 29 de enero de 2011

TULSA EN LA SALA ROCK KITCHEN DE MADRID: POESÍA SUSURRADA EN CANCIONES


En los interesantes duelos musicales que la sala Rock Kitchen nos programa cada fin de semana, ayer le tocaba el turno a dos de las caras del folk/pop indie español: Tulsa - HATEM, más intimista una, y más marcadamente distintos los otros.

La fuerza de Tulsa se refugia en la intensidad de sus letras, composiciones que buscan en el interior de sí misma y que se expresan de una forma sencilla y eficaz al exterior. Sin estridencias, pero con una marcada seguridad que no necesita de grandes gestos, Miren Iza llena el escenario de toques llenos de sinceridad, con una voz que a partes iguales resquebrajada y ensimismada, logra transmitir sin dificultad cercanía y verdad a raudales.

Su comedido folk/pop inició ayer su ruta en la sala Rock Kitchen de Madrid principalmente con una repaso a su trabajo Espera la Pálida, escogiendo el tema Aniversario de Boda para llevarnos por todo un vericueto de sonidos cargados de poesía en sus letras y guitarras semiafiladas en su música, a los que acompañaban un magistral músico como Charlie Bautista a los teclados, y que en muchos de sus temas gozó de un mágico protagonismo.



Con Araña, Tulsa inició el bloque de canciones preferidas de Miren, y tras ésta nana sonora atacaron la preciosa y nostálgica Matxitxako, a la que siguió Tus Flores con un sonido cargado de tambores y guitarras mas afiladas que dieron un poco más de ritmo al concierto, que continuó con Príncipe un claro rhythm and blues a la española, para pasar a Te Ofrecí, uno de los momentos más intensos de la noche por la lenta capacidad de interpretar los quejidos de amor que contiene la canción, y que recogieron a Miren Iza en un ensimismamiento si cabe más intenso, que se fundió con la buena letra de esta canción: hasta nuestro destino final... cómo privar a alguien de heredar esos ojos tan bonitos, y a la que Charlie Bautista se encargó de aumentar la intensidad con unos bruscos sonidos de su teclado que el resto del grupo acompañó con un largo final.

Oviedo hizo la delicia de sus más fervientes fans, para acabar con el tema Carretera (ambos de su primer y exitoso cd: Sólo me has rozado), al que adornaron de un buen punteo de guitarras y unos teclados que hicieron más rítmica la canción, y que les sirvió de tarjeta de despedida de una actuación cargada de poesía susurrada en forma de canciones.

lunes, 24 de enero de 2011

IBAN MUNÁRRIZ VEGA GANA EL XVIII CERTAMEN DE NOVELA CORTA “JOSÉ LUIS CASTILLO-PUCHE”.


En el actual panorama de la narrativa española donde estamos inundados de dragones y mazmorras, resulta muy gratificante comprobar que hay nuevas voces dentro de la misma que intentan explorar otros ámbitos del mundo literario, y así, devolvernos a lo esencial del ser humano con historias que van más allá del simple entretenimiento y que te hacen pensar y disfrutar de aquello que lees a partes iguales.

Iban Munárriz forma parte de esas nuevas voces, y así lo atestigua su reciente proclamación como ganador del XVIII Certamen de Novela Corta “José Luis Castillo-Puche”, por su novela titulada Los hijos de las sombras, que se alzó por unanimidad con el citado premio y que aborda de una forma muy poética y cercana al realismo mágico (en palabras del propio autor) la incomunicación que gobierna buena parte de nuestras vidas. Los hijos de las sombras “es un viaje a lo desconocido, en el que confluyen dos ciudades aisladas en un entorno imaginario, una historia de amor, y el hallazgo de una sensación oculta que cambia la perspectiva del mundo... El libro invita a mirar el mundo cotidiano de una manera diferente y sugiere nuevas realidades que podrían hallarse tras el velo de la percepción. La complejidad subyacente es enmascarada en forma de cuento”.

El compromiso intelectual de este joven escritor navarro que actualmente reside en Torremolinos (Málaga), va más allá de la literatura, lo que le ha llevado a fundar junto a otros jóvenes escritores malagueños la revista cultural http://www.civinova.com/, que se encuadra dentro de un proyecto más ambicioso a la par que novedoso en el mundo de las tecnologías de la información en España, por tratarse de una concepción global de la cultura, donde tienen cabida todas aquellas manifestaciones artísticas que admitan el soporte digital, y cuyo corolario no es otro que la ciudad de la cultura que se sustenta bajo la dirección http://www.civinova.org/

Con todo, Los hijos de las sombras no es su primera novela, ya que con La ciudad sin cielo ya estuvo a punto de ganar el 3º Concurso Literario que la editorial Book and You organiza a través de El Corte Inglés, a la que hay que unir El sueño de la existencia y varios relatos cortos, entre los que cabe destacar La noche antes de partir que forma parte de la recopilación de relatos que lleva por título Mala Málaga (Editorial del Planeta Rojo, 2009) y en donde de una forma intensa, se relata la experiencia vital de una persona que trata de esquivar a su destino cuando sabe que finalmente nada, ni nadie, logrará salvarle de él. El relato comienza con una magnífica frase que nos muestra desde el principio el lugar a dónde nos quiere llevar su autor: “tenía pocas horas para salvarse, pero no terminaba de creerse su destino”. En este ocasión, el estilo de Munárriz se acerca a la luminosidad y claridad del primer Fitzgerald o a la brillante rudeza de Marsé, donde cabe destacar la gran construcción de frases creadoras de imágenes y sensaciones muy reales y cercanas a aquello que nos trata de contar, lo que sin duda es un ejemplo de buen ejercicio literario.

Por último, recordar que el Certamen de Novela Corta “José Luis Castillo-Puche” lleva el nombre del escritor yeclano y cuenta con el patrocinio de la Fundación Castillo-Puche. Está dotado con 3.000 euros y publicación en la colección Hécula. En la presente edición se presentaron 137 obras, 23 procedentes del extranjero. El acto de entrega del premio de esta edición tendrá lugar el próximo jueves, 27 de enero, a las 20 horas en el Instituto José Luis Castillo-Puche.

Para más información sobre el autor y su obra se puede visitar su blog y web http://www.escritosdelabahia.com/ que contiene información actualizada y fragmentos de sus obras.

domingo, 23 de enero de 2011

MÁS ALLÁ DE LA VIDA: LA NECESIDAD DE SABER


La exploración de quiénes somos, a dónde vamos, o de dónde venimos, sigue de plena vigencia, si nos atenemos a que en la sesión de ayer, la sala de cine estaba completamente abarrotada con todas la entradas agotadas horas antes de comenzar la proyección. Una circunstancia que quien subscribe, no veía hace ya muchos años. ¿Cuáles eran las razones o motivos que movían a esta espontánea movilización? Yo creía que en buena parte era asistir al último ensayo cinematográfico del maestro Clint Eastwood, aunque esta película no fuera un proyecto personal, sino un encargo de su buen amigo Steven Spielberg, al que no pudo decir que no; pero también me apuntaron, que la gente necesita saber más, y quiere conocer historias que los aproximen a la línea que divide la vida de la muerte pero desde un punto de vista de espectáculo de masas (nada más contradictorio a la soledad de la muerte), y eso al parecer arrasa y llena.


En esta ocasión el bueno de Eastwood ha tenido que hacer frente a muchos contratiempos como son, que Más Allá de la Vida no es un proyecto personal, o que ha tenido que lidiar con el guión de Peter Morgan, un prestigioso guionista que esta vez ha naufragado, convirtiendo su historia en el gran talón de Aquiles de la película. A pesar de todo, Clint Eastwood ha filmado este film con su sello personal de siempre, saliendo vencedor en secuencias memorables como la del tsunami, a la que le ha puesto su sello personal al pedirle al personaje de la periodista Marie Lelay (Cécile de France) que expulsara unas burbujitas en medio del tobogán devastador de las olas, lo que es cierto que le da un toque más cercano y humano a la secuencia de acción. Del mismo modo, que le da un tono comedido al resto de sus personajes, salvo al final de la película donde se une al naufragio del guión.


Expresaba Eastwood hace unos días, en una de las entrevistas que realizaron con motivo de la promoción de la película, que nunca había visto en el mundo del cine que tres historias como las que se cuentan en su film, se unieran al final de la forma en que éstas lo hacen, lo que sin duda nos lleva a pensar que hace mucho que no va al cine, porque Robert Altman y su famosa Short Cuts ya lo hacen, o cualquiera de los experimentos fílmicos de Arriaga e Iñárritu también, por citar sólo dos ejemplos. En este caso, Más Allá de la Vida nos narra tres historias de pérdida y soledad, a las que en otras ocasiones Eastwood ha sabido dar muestras de manejar a la perfección, pero que en esta ocasión suponemos que supeditado por el guión de Peter Morgan no ha sabido sacarles brillo y lucidez tras dos largas horas de metraje. Si bien, cualquiera de las historias que a modo de relato corto se nos proponen en principio pueden ser interesantes, a medida que se nos proporcionan datos sobre las mismas, éstas van decayendo en su interés. Pero es sobre todo al final, cuando se nos muestra una sonrojante falta de originalidad para darles un final, lo que hace que cuando salimos del cine nos preguntemos si ha merecido la pena perder tanto tiempo para no contar nada.
De entre elenco de actores del film, habría que destacar a Frankie McLaren en su papel de Marcus como niño perdido e inadaptado ante la falta de su hermano gemelo, y a una sorprendente Bryce Dallas Howard (quizá porque sólo estuvo cuatro días en el rodaje) que aguanta los primeros planos de una forma admirable, y que nos ha dejado escenas como la de las degustaciones de alimentos sencillamente increíbles, sin duda, de lo mejor de la película. Pero sería injusto no destacar el buen trabajo de Cécile de France y la cristalina luz de su mirada con unos poderosos ojos azules que conectan con el público, y el gran Matt Damon, que ha creado un papel en el que importa más lo que no dice que lo que expresa, como una buena muestra de interpretación gestual.
En definitiva, Más Allá de la Vida es una película bien rodada, dirigida e intrepretada, pero que nos relata una historia que no va a ninguna parte.

viernes, 21 de enero de 2011

IRÈNE NÉMIROVSKY, NIEVE EN OTOÑO: LA CADENCIA NOSTÁLGICA DE LOS TIEMPOS PERDIDOS


En apenas noventa páginas, y con una prosa muy cercana a la poesía, Némirovsky vuelve a brillar con luz propia en el mundo de la literatura. En esta novela corta o relato largo (según se prefiera), las grandes dotes narrativas de la escritora rusa se ponen de nuevo de manifiesto, y una vez más, se deshace de todo aquello que es superficial o innecesario para su historia, lo que repercute notablemente en la intensidad lírica de su prosa, y que nos da como resultado, que su lectura esté plagada de imágenes y sensaciones conmovedoras.
Nieve en Otoño es un ejercicio mayúsculo sobre la cadencia nostálgica de los tiempos pasados. En nueve capítulos a modo de nueve imágenes, Némirovsky nos da las pistas suficientes para poder recrear en nuestra memoria no sólo la vida su protagonista, la aya Tatiana Ivanovna, sino también la de la familia Karin a la que sirve. La acción de esta pequeña joya de la literatura transcurre a lo largo de cuatro años, que en su decorado de fondo, se circunscriben a la convulsa guerra entre rojos y blancos como colofón de la Revolución del 17, y el éxodo de un gran número de ciudadanos rusos a lo largo de Europa (y especialmente París como destino final), pero con todo, ese no es el tema de la novela.
La esencia humana con la que Némirovsky sabe pigmentar a sus personajes, en esta ocasión hace que su heroína Tatiana Ivanovna (muy a su pesar), se convierta en el recipiente que contiene algunas de las mayores virtudes que puede atesorar una persona, que no son otras que la lealtad, el amor o la necesidad de libertad, a las que habría que contraponer otras características con las que Némirovsky también dota a su protagonista (como ejemplo de las muchas contradicciones que son inherentes al ser humano) y con las que parece decirnos bien a las claras cuáles han sido algunos de los grandes defectos del pueblo ruso (que no de sus barin) como son su fe ciega en la religión, en el orden prestablecido y en la necesidad de volver una y otra vez a las referencias del pasado, porque el pueblo ruso anterior a la Revolución no tenía otras referencias, y que en relato que nos ocupa, se plasma en la magnífica contraposición de imágenes que a modo de metáfora Nérimovsky emplea en el título de la novela, Nieve en Otoño.
Si en David Golder (su primera novela) retrató de una forma admirable el infarto que el protagonista sufre en el viaje que le llevará al reencuentro con su familia, en Nieve en Otoño (su tercera novela) se alía con la nómina de grandes escritoras del siglo XIX, como precursoras de un nuevo tipo de protagonistas femeninas en el mundo de la literatura, y nos crea un arquetipo de heroína diferente, cuyo final en busca de su liberación, se enraíza sin ningún sonrojo con la heroína de Kate Chopin en El Despertar, novela de culto para el movimiento feminista y para todo aquel que le guste la literatura.
Nieve en Otoño, es un mágico ejercicio sobre la servidumbre que nos deja el paso del tiempo. Una tiranía a la que todos dotamos de imágenes y sentimientos que ensalzan lo mejor de nuestras vidas, y que Némirovsky ha tenido el gran acierto de retratarnos tan intensamente, que nos resultará muy difícil olvidarlo .

miércoles, 19 de enero de 2011

EL CASO WINSLOW: LA VOLUNTAD DE LAS CAUSAS PERDIDAS


Qué difícil sería trasladar a la sociedad actual una trama tan intensa, y en apariencia sencilla, para abordar una cualidad tan en desuso como el honor. Y no sólo eso, sino que en su búsqueda y resarcimiento, Arthur Winslow lo deja todo para plantarle cara a la rocosa y tenaz voluntad de las causas perdidas. Un incidente si cabe menor (el robo de un giro postal por valor de cinco chelines) se convierte con el paso del tiempo en un asunto de Estado. Un camino largo y tortuoso, que David Mamet retrata con gran maestría, recreando un universo de sentimientos profundos en cada uno de sus personajes (al cual más íntegro e inquebrantable), que no se detendrán ante nada ni ante nadie, pero que dejará en cada uno de ellos una huella muy particular, menos si cabe, en el joven Ronnie (protagonista de la historia), interpretado por Guy Edwards.
David Mamet dirige con excelsa brillantez esta película, y deja muestras de su gran talento dramático a la hora de abordar la adaptación al cine de la obra de teatro de Terence Rattigan, dándonos una lección magistral de la importancia que tiene la palabra sugerir, y el largo y profundo significado que conlleva la misma.


Apoyado en un magnífico reparto actoral, Mamet se detiene en la inteligencia de los diálogos o en el poder de las miradas de sus actores, para mostrarnos toda la riquieza interior de unos personajes que se pasean en paralelo a los escenarios de la acción dramática de la trama, lo que se complementa con una acertada elección de los decorados y de la luz, para sin apenas darnos cuenta, mostrarnos aquello que los actores no llegan a decir, sino que debemos adivinar como un ejemplo magistral del arte de la intuición. La omisión, esa cualidad mayúscula del arte de la literatura, en esta ocasión juega un papel importantísimo en el desarrollo de toda la película.


Nigel Hawthorne (en el papel de padre que ve mancillado su honor), Rebeca Pidgeon (en el de Catherine y hermana mayor sufragista) y Jeremy Northon (en el papel del abogado Sir Robert Morton) bordan sus interpretaciones hasta el punto de hacerlas sobresalientes, y todas ellas denotan su dominio teatral de la puesta en escena.
Y para que no le falte nada a esta gran película, el final de la misma en donde asistimos al desenlace amoroso de la joven Catherine, es un ejemplo de lo que debe ser el punto y final de una gran historia, donde una vez más, el fino sentido de aquello que se nos muestra, pero no se nos dice, nos deja con ganas de ver más películas inteligentes como ésta.

domingo, 16 de enero de 2011

EL ECO DE TUS LABIOS EN EL CONCURSO EL BESO DE RECHENNA


Acaba de empezar el año y ya estoy metido en mil y una aventuras. La primera, que no la única, es este concurso de microrrelatos en el que he presentado el micro que os dejo colgado a continuación. El concurso va de crear una historia de un beso, la mía creo que me ha salido un tanto melancólica, pero también contiene grandes dosis de poesía en sus palabras, que ójala sean capaces de crearos imágenes y sensaciones que sean de vuestro agrado.

En el concurso hay tres premios, de los que dos son por votación popular, por eso os pido vuestro apoyo, porque aunque soy muy escéptico con todos estos experimentos (uno es consciente de su escaso poder de convocatoria), he escuchado que el poder de las redes sociales es inmenso. Aunque mi innata inocencia, me dice que el verdadero poder es el de la palabra, que une y aumenta el poder de los sueños...

Gracias a todos por anticipado. El enlace para votar es el siguiente: http://apps.facebook.com/appsimtec/relato/32 aunque primero os tenéis que hacer fan de la página.


EL ECO DE TUS LABIOS
Hubo un tiempo para el olvido, justo cuando la lluvia vino y nos dijo adiós. Las gotas de agua se peleaban contra el cristal y mi cara se rebelaba contra su eco. Entonces necesitaba unir sonidos y palabras, pero el vaho lo inundaba todo y no podía oírte ni verte. Todavía recuerdo que las cuerdas con las que te sustentaba yacían abandonadas en mi pasado, como las piedras milenarias de la ciudad que nos albergó lo hacían en mi desgastada memoria. Pero ahora, siento que el eco de tus labios vuelve a mi lado, mientras veo gente corriendo al otro lado de la calle. Esta vez no me asusto, porque sé que sólo son reflejos perdidos en el tiempo y corazones rotos en calles solitarias. Sé que algo ocurre de nuevo, porque las luces se oyen y las palabras se tocan. Aunque enseguida me doy cuenta que sigo equivocada, porque sólo veo al vaho que se fugó con tus zapatos y me dejó a solas con el eco de tus labios. Para mi dicha, las gotas de agua han abandonado la batalla y con ellas el tiempo para el olvido. Tras ellos ya no queda nada, pero yo todavía me pregunto por qué no estás aquí, a mi lado, venciendo al túnel del tiempo y reviviendo una vez más la historia de aquel beso que nos unió para siempre.


Microrrelato de Ángel Silvelo.

AMOR Y OTRAS DROGAS: LA NECESIDAD DE AMAR Y SER AMADO


El ser humano está poseído de muchos elementos motores que le desplazan a lo largo de su vida, y el amor es sin duda uno de ellos, aunque no debemos olvidarnos que tan importante es amar como ser amado. El gran acierto de Amor y otras Drogas, reside en que la historia entre Maggie (Anne Hathaway) y Jamie (Jake Gyllenhaal) se superpone y vence claramente al envoltorio de la industria farmaceútica en el que se nos presenta esta falsa comedia romántica, porque la historia de amor y desamor de sus protagonistas es algo más.


Amor y otras Drogas, nos propone un viaje que va más allá de la dulce y acaramelada sucesión de imágenes vacías de las que está plagada la historia del cine, y a las que en este caso, su director Edward Zwich, ha acertado de pleno a la hora de filmar los famosos desnudos de sus protagonistas y las secuencias de cama, porque ha tenido la rara habilidad de presentarlas cargadas de una naturalidad aplastante, muy lejana de los falsos arquetipos cinematográficos. Maggie y Jamie hablan en la cama, además de hacer el amor, y lo hacen envueltos en sus miedos y contradicciones que ejercen de freno de algo que para ellos se ha convertido en su propia droga.


El premeditado toque indie de esta película que no lo es, se plasma en la película en los decorados de los escenarios elegidos (sobre todo la casa de Maggie) o en la presencia de la palabra follar en los diálogos entre ellos, o en las camisetas de Gyllenhaal o en la aparente falta de maquillaje de Hathaway, que sólo con su sonrisa nos atrapa el corazón (sin duda es la actual sonrisa de América) y con esa falta de formalismos, Zwich nos acerca mucho más la historia que nos cuenta y la hace más real y cotidiana.


La pareja de Anne Hathaway y Jake Gyllenhaal funciona a las mil maravillas, y se nota que entre ellos hubo una gran dosis de química en el rodaje, lo que hace más creíble la historia. Los profundos y tortuosos ojos de Gyllenhaal ejercen de potentes imanes sobre su compañera de reparto y nos recuerda en su mirada a los grandes atormentados del cien americano (James Dean y Montgomery Clift), del mismo modo que la sonrisa de Hathaway por sí misma es suficiente para arrastrarte allí a donde ella te quiera llevar, y en esta ocasión, ejerce de perfecto recurso cinematográfico a la hora de enganchar al espectador.


Sí, Amor y otras Drogas nos quiere mostrar algunos de los pecados capitales de la industria farmacéutica, pero lo hace de una forma poco creíble y plagada de los tópicos que todos ya conocemos. Lo que desgraciadamente no convierte a este film en una grandiosa película, y de ahí, que desechemos esa parte de la historia, porque más allá de ese envoltorio, hay una gran historia de miedos y anhelos, de amor y desamor, que esta vez resulta tan real, que a la salida del cine somos conscientes que dentro de todos nosotros siempre hay una necesidad de amar y ser amado.

viernes, 14 de enero de 2011

EL MAGISTERIO DE UMBRAL SOBRE LAS NUEVAS GENERACIONES


La Fundación Francisco Umbral cerró el pasado 14 de diciembre un ciclo de tertulias celebradas en el Café Gijón de Madrid, bajo el título de "Umbral: Vida y Obra" y que se cerró con la tertulia "Magisterio sobre las nuevas Generaciones".


Más allá de lo que allí se dijo sobre la vida y obra de D. Francisco Umbral y que desde un punto de vista academicista nos resaltó el periodista malagueño Jesús Nieto y al que el periodista del diario El Mundo Antonio Lucas vinculó a su faceta periodística y poética declarándose deudor de la obra y estilo umbraliano, cabe destacar aquí, la intervención de Gonzalo Santonja, no por las alabanzas y el cuidadoso estudio que atesora sobre la obra de Umbral, sino por las frases sueltas que a modo de preguntas al aire dejó caer en su intervención, lo que sin duda nos invitó a parte de los que allí estábamos congregados a anotar en nuestras libretas o folios en blanco el magisterio de su verbo. Entre las muchas cosas que dijo, habría que resaltar en primer lugar, sin duda, su acotación sobre la literatura a la que comparó con un espejo y no con una puerta, ya que la literatura tiene el don natural de reflejar aquello que se ve y no el de traspasarlo, y que como muy bien apuntó Santonja, Francisco Umbral cumplió con creces, pues se trata de un escritor que define a las cosas por su esencia y no como son.


Santonja también apuntó que el escritor tiene un don natural, pero se trata de un don al que hay que dotar de trabajo, trabajo y trabajo para que como decía Cela, cuando te llegue la inspiración te pille trabajando. Una cualidad que distingue al mero escritor del buen escritor bueno como en palabras de Santonja era Umbral, maestro de la palabra. A lo que sin duda contribuía la facilidad del escritor vallisoletano para asimilar todo aquello que leía y asimilarlo muy bien, en el propio provecho de su obra, lo que le diferenció de los meros eruditos, que leen con otras miras y otros objetivos más académicos y menos literarios o estéticos.
Así, entre frase y frase, la tertulia moderada por Javier Villán fue transcurriendo con atención calma y silencio, donde la protagonista fue la palabra como no podría ser de otra manera, pero no una palabra cualquiera, sino la del magisterio de Umbral sobre las nuevas generaciones, que aunque en un número incierto, se alzaban temerosos sobre el silencio del café y las cervezas para tomar nota. Y entre nota y nota, se alzó Umbral y su vida, Umbral y su obra, que muy bien acompañada por su mujer María España y sus amigos, fue una vez más ensalzada sobre el silencio del paso del tiempo y el olvido.

jueves, 13 de enero de 2011

MARINA TSVIETÁIEVA, ANTOLOGÍA 100 POEMAS: LA POESÍA COMO SUEÑO.


Alma, corazón y vida (como decía la vieja canción) sirven para identificar a esta heroína del sufrimiento poético que combinó como nadie la fusión entre vida y arte como claras reminiscencias del romanticismo más puro y exacerbado, que como muy bien dice Ana María Foix en Un espíritu prisionero (Círculo de Lectores-Galaxia Gutemberg, 1999) “Tsvietáieva constituyó una auténtica manera de ser, de sentir, de pensar y de morir, absolutamente incontaminada por ningún tipo de impostura”.

Su poesía es una poesía sin límites, como su forma de entender la vida, que se desplazaba más allá de las convulsiones políticas que le tocó vivir, para situarse en el territorio de los grandes sentimientos humanos: lealtad, pureza, dignidad, que como muy bien nos apunta José Luis Reina Palazón en el magistral prólogo que antecede a esta antología: “su posición a lo largo de su vida no se basa en ideas políticas sino en un sentimiento moral que le lleva siempre a estar de parte de los derrotados o de los leales a una fe imposible, que en palabras de la propia poeta queda como sigue: la política es una abominación evidente, de la que no se puede esperar otra cosa. ¿Tener una ética y entrar en política?” Lo que nos indica cómo fue toda su vida, una búsqueda de la mayor de las purezas, de aquello que era más sublime, porque Marina no se conformaba con todo aquello que se conformaban los demás. Insatisfacción vital sumergida en la necesidad de la escritura en forma de poesía donde poder construir un mundo a su medida, un mundo que se pareciera algo más a sus sueños. De ahí, nace lo que podíamos denominar como La poesía como sueño. Un viaje cargado de grandes ideales exentos de unas referencias que no fueran las suyas, alejada de modas y autores. En este sentido, J. L Reina muy acertadamente nos apunta que: “para Tsvietáieva la palabra no sólo sustituye al mundo exterior, sino que es el mundo en sí y que el mundo externo es sólo el motivo, real pero débil, de la creación de lo verdadero. Ella nos diría que la palabra es más objeto que el objeto mismo: es ella misma objeto, que sólo es un signo. Nombrar quiere decir objetivas, no representar”.


La Antología de 100 poemas, que ahora abordamos, recoge poemas de todos los ciclos de su vida, lo que nos da una idea de lo amplio y majestuoso de su atormentada existencia y obra, que va desde la pasión más extrema, al reconocimiento que aquellos otros que ella consideró dignos de su alabanza, o a las canciones populares rusas, como manifestación de la mayor de las purezas de la cultura del pueblo ruso. En el primer poema de la Antología, titulado En la Sala (y que está fechado en 1908) ya se dejan entrever las características de su poesía, cargada de una visión particularísima y muy personal, donde retrata a la perfección el mundo plagado de ensoñaciones de unos niños (ella misma) y que ya se mueve en una vitalidad que sobrepasa el tiempo, y como muy bien dice Reina: “su poesía es como el mar, un impulso constante preso en su movimiento”. Y que acabó tristemente en 1941 cuando se quitó la vida, que ya reflejó con anterioridad; “mi soledad, lavazas y lágrimas. El tono mayor y menor de todo es: horror. Nadie puede ver, nadie se da cuenta que desde hace un año estoy buscando un gancho para morir… No quiero morir, quiero no ser. Un sinsentido… Vivir mi vida hasta el final es mascar ajenjo hasta el fin”

Sola y en la más estricta miseria, así acabó sus días la gran poeta rusa Marina Tsvietáieva, lo que sin duda no va ocurrir con su obra. Una poesía en la que subyace la idea de la metáfora como reflejo de un espejo que nos libera de todo aquello que no queremos, para devolvernos el más profundo de los sentimientos. Todo ello, como símbolo de la victoria del arte sobre la vida y del paso del tiempo sobre la muerte.

martes, 11 de enero de 2011

CYAN NOS ADELANTA 2 TEMAS DE SU NUEVO ÁLBUM HISTORIAS PARA NO ROMPERSE


¿Dónde nos habíamos metido en el año 2008? pues debía ser en un lugar muy recóndito o en la cueva más profunda de la Tierra, porque ese año Cyan editó su primer trabajo homónimo y parece que nadie se enteró. Si el 2009 fue el año de Second, el 2010 el año de Nadadora, el 2011 no nos cabe ninguna duda que será por fin el año definitivo de Cyan, un grupo con personalidad propia y grandes canciones a medo tempo llenas de intensidad como su primer single El Sabor del Segundos o la impagable Viajes Imposibles como exponentes de la buena música que este grupo barcelonés es capaz de realizar. Sónidos únicos que nos llevan a viaje imposibles a través de la personalísima forma de interpretar de Javi Fernández (todo un descubrimiento) que a la vez que canta, toca la guitarra y el piano, por lo que se le ha comparado ya en alguna ocasión con el líder de Coldplay, Chris Martin. Si Xavi hubiese nacido en una favela brasileña ahora mismo sería el Balón de Oro del año 2010, y si Javi Fernández lo hubiese hecho en Arkansas, Paul Banks (cantante de Interpol) se le quedaría corto a la hora de competir en los Premios Grammy.
Después de todo lo dicho, es difícil escoger una canción que sobresalga por encima de las demás en su primer cd, y así, Equilibrio (perfecta definición para su trabajo) Calma, Giramos en Centro, Túnel o No Estamos Perdidos son la mejor muestra de un trabajo con mucho poso y que deja en nuestro inconsciente sonoro colectivo grandes ecos que se repetirán a lo largo del tiempo. Gorka Dresbaj (guitarra), Jordi Navarro (guitarra), Sebastián Limongi (batería) y Toni Lara (bajo), junto a Javier Fernández, nos sumergen en una gran gama de azules del más celeste al más oscuramente marino, como acreedores de todo una gran variedad de sonidos y matices luminosos en sus composiciones. Todo un acierto su homónimo Cyan.
Pero ahora, Cyan vuelven dispuestos a desprenderse de esa estela de malditismo teñido de claro-oscuros mediáticos, y lo hacen con lo que será su nuevo trabajo (cuyo lanzamiento está previsto para febrero) y que lleva por título Historias para no romperse, y del que nos han adelantado dos temas: Te Deslizas y Turistas Heridos, su primer single, una canción que intenta envolvernos en sonidos de influencia anglosajona con ecos de trabajos anteriores de Second, que ya bebieron de esas fuentes, lo que no les quita un ápice de brillantez sonora. Pero al que suscribe, el primer temazo que esconde su nuevo cd es Te deslizas, una composición que bebe de muchas influencias musicales (pop, reggae...) y con unos riff de guitarra cuando menos originales. Te deslizas es una canción que posee una gran carga de optimismo que te invita a moverte constantemente y que te carga las pilas de buenas sensaciones acústicas y de las otras.

lunes, 10 de enero de 2011

LA FAMILIA, ESTO ES NORMAL: ECLECTICISMO POP PARA ESCUCHANTES INQUIETOS



Las melodías de las canciones de La Familia vienen cargadas de acordes cuya resonancia es capaz de llevarnos hasta los años sesenta, y a las que las letras y la voz de Santi Araújo son capaces de rellenar de una sencillez y una melancólica ingenuidad que poco a poco te desplazan en el viaje sonoro que La Familia nos propone en su último trabajo Esto es normal.


Una y otra vez, los grupos españoles van creciendo en su capacidad de expresar con sus canciones enigmas que antes parecían sólo al alcance de los grupos extranjeros, y La Familia ya deja muestras de su capacidad de demostrarnos que son capaces de gobernar sus intenciones a la hora de crear sonidos y ambientes en la canción que abre su último cd Polo Norte, vigorosa y directa a partes iguales, y en la que Santi Araújo ya nos encadila con su tono personal de voz y en la forma de interpretar sus propias composiciones, y que junto a temas como Miénteme, Que puedo perder y Ya no estás forman un conjunto de canciones más rítmicas y descaradamente pop con tintes guitarreros muy de los grupos ingleses de los ochenta, y a los que La Familia, incluso se atreven a mezclar con sonidos étnicos africanos en el final de Polo Norte, un toque muy a lo Peter Gabriel y su épica sonora, como ejemplo de fusión y mezclas de sonidos de ayer y de hoy: "y en el Polo Norte puede ser la hora que tú quieras elegir, y en el Polo Norte pueden ser las noches días y los días noches y olvidar el orden que me dice que esto es normal ¿es normal?".


En el resto de las canciones, a veces La Familia arrasta una cadencia sonora mas bucólica con mandolinas incluidas como en Un Rayo de Sol (su versión más folkie) o son capaces de crear ensoñaciones rítmicas capaces de enamorar a cualquiera en temas como Ana, (dieciocho años por aquí y nadie iba bien sin tí... no te vayas todavía sin mí), donde la similitud a los sonidos de los grandes grupos españoles de los años sesenta como Los Brincos, en la forma de interpretar el pop en su versión más melancólica y dulce es sencillamente sublime. Un sonido que sin embargo cuesta identificar, porque ellos lo someten a su actualizada y particular forma de entender la música, pero que te engancha cada vez más a medida que lo escuchas, como una lluvia de notas musicales que te empapa los sentidos.
Hay mucho de acierto en las letras y en los títulos de las canciones como es por ejemplo el tema Hoy me siento cowboy, o en Me quiero enamorar donde las guitarras dan pie a una inocencia cínica y contradictoria que casi se recita. Aunque sin duda, el temazo escondido del álbum es Qué puedo perder donde una gran sinfonía sonora disfrazada de una excelente potencia en el punteo de las guitarras nos anuncian que La Familia buscan algo más.
La Familia son Santi Araújo (voz y guitarra), Álex Penido (batería), Carlos Gil (bajo y coros) e Iván Patiño (teclados) y como dicen en su canción Gira Mundial van de Mondariz a Ferrol como expresión de su viaje sonoro por el noroeste patrio, conformando un pop sin estridencias para oídos sin complejos, ávidos de nuevos viajes musicales que les proyecten más allá de su aburrida vida diaria.

domingo, 9 de enero de 2011

EL DISCURSO DEL REY: LAS PALABRAS AHOGADAS DE UN MONARCA POR ACCIDENTE


En los confines de la mente humana, se refugian todos aquellos accidentes que nos moldean la personalidad y nos golpean hacia una realidad, la exterior, esa que se desarrolla precisamente fuera de nuestra mente. El Discurso del Rey es una historia de tenacidad y superación personal, pero también es la intrahistoria de los gritos del silencio de una mente ahogada por los temores y maltratos de la infancia, algo de lo que ni tan siquiera se libran las familias reales, que sólo se igualan con el pueblo que les sustenta en el momento de su muerte.


Colin Firth (Jorge VI) refleja a la perfección esa dicotomía que existe entre la poderosa fuerza interior que exterioriza y la fragmentación interna de su mente atenazada por sus miedos. Una interpretación del Rey tartamudo que sin duda le van a poner en la lista de los oscarizados de este año, pues a veces, las películas giran entorno a la interpretación de su protagonista y este es uno de esos casos. Colin Firth es capaz de reflejar como nadie la dificultad a la hora de expresar sus palabras ahogadas de un monarca por accidente, pero también nos muestra sus brotes de genio y fuerte carácter al unísono con las dobleces de humanidad ante su logopeda Lionel Logue, un magnífico Geoffrey Rush, que igualmente vemos en la próspera carrera de los oscar, materializando un combate interpretativo de primer nivel, al que hay que añadir a la siempre solvente Helena Bonham Carter como Reina Isabel.


Pero El Discurso del Rey, también es el retrato de una época oscura y convulsa en la historia de Europa y del mundo, a la que su director Tom Hopper ha sabido filmar con sumo gusto en el detalle, intercalando a la perfección lo más majestuoso con lo más humano y sencillo, a lo que sin duda ha contribuido la excelente fotografía de Danny Cohen, que ha sabido plasmar magníficamente la luz de Londres e Inglaterra, convirtiendo la decadencia de la época en una gran postal estética.
En definitiva, El Discurso del Rey es una buena muestra del cine histórico que tan bien sabe plasmar la industria cinematográfica inglesa, sobre la que en este caso subyace la historia de un hombre y de un rey sin palabras, como paradigma de una época donde el diálogo entre los mandatarios políticos también cayó en los confines del olvido.

sábado, 8 de enero de 2011

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA EL CÍRCULO ALQUÍMICO DE PACO GÓMEZ ESCRIBANO EN MADRID


En los tiempos que vivimos, decir que los sueños existen es como creer en los Reyes Magos, pero si de vez en cuando lo que más deseamos se hace realidad o cuando cada seis de enero el salón de nuestra casa aparece repleto de bolsas de regalos, ambos accidentes de nuestra existencia, deberían de servirnos para hacernos creer en la magia del poder de los sueños.


La literatura y sus intrincados caminos están llenos de renglones torcidos, pero a veces, una vez más nos redime de nuestras miserias, y así, el bueno de Paco Gómez Escribano ha conseguido vencer a todos los contratiempos para situarse como el que más dentro del mundo literario publicando su primera novela (a buen seguro que no será la única) El Círculo Alquímico el próximo sábado 15 de enero en la Librería Estudio en Escarlata de la C./ Guzmán el Bueno, 46 de Madrid a las 7 de la tarde, donde le acompañarán, su editor Jesús Muñoz, la poeta algecireña Virtudes Reza y el escritor Pedro de Paz.


Más allá de estilos literarios o demarcaciones geográficas, el entusiasmo del que ha hecho gala Paco estos días en el cibernético o internaútico universo de internet y facebook, ha hecho que muchos de aquellos que ya le seguimos desde su querido Instituto de Algeciras, al que le unen muchas cosas, pero que a buen seguro siempre será recordado por su implicación en el concurso literario que el mismo organiza anualmente (y del que un servidor tuvo la fortuna de ser finalista en el año 2009), nos hayamos unido a este vendaval de buen rollo, simpatía y mejor escribir que esconde desde la que supongo ahora será su ubicación geográfica en el distrito de Ciudad Lineal (que casualidades de la vida un servidor también comparte).
A la espera de que su novela tenga el recibimiento que se merece, no cabe sino desearle la mayor de las fortunas en este nuevo eslabón de la cadena, porque si algo atesora Paco Gómez Escribano es el tesón y la sabiduría con la que ha sabido alimentar el poder sus sueños.
Para ampliar la información sobre el autor y su obra, visitar http://www.blogdelordbyron.blogspot.com/

FIESTAS DEMOSCÓPICAS DE MONDOSONORO 2011


Acaba de empezar el año, y el mundo de la música más alternativa ya está en marcha con iniciativas tan interesantes como la que nos propone MONDOSONORO.
Hace ya 12 años que las FIESTAS DEMOSCÓPICAS que organiza MONDOSONORO acercan gratuitamente al público de DOCE ciudades españolas las mejores bandas noveles del país. Por estas fiestas han pasado grupos ahora consolidados como Lori Meyers, Triángulo de Amor Bizarro, La Bien Querida, Mendetz, Annie B Sweet, Mujeres, We Are Standard, Cat People o Bigott.

Como cada año, en Barcelona y en Madrid, los grupos seleccionados estarán acompañados por una actuación también GRATUITA de la banda ganadora del Mejor Disco de 2010 según MONDOSONORO. En años anteriores han participado grupos como Standstill, Love of Lesbian, La Bien Querida o Lori Meyers. Como gran novedad de este año, la FIESTA DEMOSCÓPICA de Catalunya se celebra en la sala Razzmatazz 1 de Barcelona.

Otra novedad es la colaboración de Red Bull, que ofrecerá a uno de los grupos participantes actuar en el Red Bull Tour Bus en una mini gira de cuatro fechas durante 2011. En marzo se dará a conocer la banda premiada.

Cada una de las bandas participantes ha sido seleccionada por los responsables de las nueve ediciones de la revista, tras considerarlas autoras de las mejores maquetas del 2010. Los doce conciertos serán gratuitos (con invitación a imprimir desde www.mondosonoro.com). Las Fiestas empiezan el 11 de febrero (Burgos) y acaban el 19 de marzo en Las Palmas de Gran Canaria con una gran FIESTA DEMOSCÓPICA que servirá también de fiesta de presentación de la nueva edición de MONDOSONORO de Canarias.

MONDOSONORO sigue presentando las FIESTAS DEMOSCÓPICAS con el apoyo de sus patrocinadores habituales Carhartt y Jägermeister para que todos sus lectores puedan disfrutar de los grupos del mañana por la cara.
El cartel de MAdrid (jueves 17 de febrero en la Sal Heineken) estar´formado por:
-Marcus Doo & The Secret Family
- Los Claveles.
- Firan Fem.
- EL GUINCHO (como grupo invitado)
En fin, todo un evento de primera magnitud en el ámbito musical patrio y del que aquí dejamos constancia. Para el resto de ciudades y grupos consultar la página http://www.mondosonoro.com/

jueves, 6 de enero de 2011

LUNA MIGUEL, POETRY IS NOT DEAD: AULLIDOS DESCONSTRUCTIVOS


La provocación es una de las armas que el artista puede utilizar a la hora de crear e intentar llegar lo más lejos posible en su faceta creadora, donde el mostrar más formal y académico se vuelve más libre y corrosivo. Todo esto llevado a los límites del espacio tiempo de nuestros días se torna en novedoso, diferente, original e incluso atrayente.

Luna Miguel, se sitúa más allá de los límites establecidos, y ya en el título de su poemario nos propone Poetry is not dead (La Poesía no ha muerto) como axioma de un lugar en el que existe un ínfimo espacio entre la vida y la muerte o entre lo correcto y lo incorrecto que va más allá de lo feo sobre lo hermoso, o de la rima más asonante sobre la disonante, porque ella, parece tener claro que sus universos poéticos o plásticos, se encuentran lejos de las fronteras existentes, porque las suyas son las "no" fronteras propias. A lo que hay que unir que este poemario ha recibido el Premio Hermanos Argensola 2010, en cuyo jurado, se encontraba entre otros Carlos Marzal, lo que nos vuelve a dar una nueva dimensión de los límites del mismo.


La Poesía no ha Muerto es un aullido de sensaciones al estilo del famoso poema Howl de Allen Ginsberg, que va más allá del ímpetu de crear imágenes, para crear estados o ritmos llenos de palabras cotidianas, combinadas con canciones de rock o punk a las que acompañan mil y una referencias a poetas que juegan con las palabras que Luna Miguel nos propone. El hecho que se la compare con Howl nos da muestras de la pobreza acústica de la poética nacional, subsumida en un lirismo ausente de las nuevas tecnologías y su poder de comunicación.


Este fenómeno de poetisa inconformista y contestaria en el fondo y la forma, no es un espacio acotado tan sólo por Luna Miguel, sino que todas aquellas poetas que pertenecen a esa magnífica recopilación que es La Manera de Recogerse el Pelo, nos avisan de que algo pasa en la poesía femenina española en particular, y en el mundo de lo blogs que ellas mismas crean en general, como cantera en la que al parecer vamos a tener que mirarnos para enterarnos de lo que realmente ocurre en el panorama poético español. Mujeres, jóvenes y no tan jóvenes, a las que les une el ansia por vomitar sus sentimientos, sus ideas y su forma de ver el mundo más allá de los cauces de lo políticamente correcto, y así, tomar la delantera de las costumbres amatorias y expresivas, dejando a un lado la falta de respuesta de un mundo que seguramente se les antoja feo en lo estético e infeliz en lo sentimental, y por eso necesitan de nuevas fronteras que sobrepasar.
En definitiva, Poetry is not dead es una recopilación de aullidos desconstructivos a los que Luna Miguel nos somete.

RESUMEN BLOGUERO Y LITERARIO 2010


Después del parón navideño y como auto regalo de Reyes, he decidido hacer un balance del año 2010, que visto un poco más despacio, no ha ido mal del todo. Si bien, uno nunca ve recompensadas sus expectativas en todo aquello por lo que apuesta.


Como dice el corolario del blog "A veces la literatura te mata, pero en otras te redime de tus miserias". En mi caso, poco a poco me va sacando de las cenizas del olvido, y este año aunque decepcionante en algunos aspectos, en otros ha sido capaz de colmarme con creces. Después de presentarme a la friolera de 180 premios, sólo he sido capaz de aparecer en la nómina de los ganadores en 3 ocasiones (2 primeros premios, 1 segundo y 2 accésit con publicación), eso sí, en localidades tan dispares como Madrid, Cartagena y Badajoz. En el apartado de micros, la cosa ha ido mejor, con 6 veces finalista en el concurso de microrrelatos abogados.es en el que todavía no he sido capaz de llevarme el gato al agua, y 3 publicaciones al quedar finalista en los concursos de la vivienda de la Región de Murcia, Artesanía Comprimida en Toledo y Editorial Hipálage en Sevilla, respectivamente. A todo esto, hay que añadir que una carta mía contra la violecia fue finalista en Lalín (Pontevedra).


Escrito así de pronto, parece un gran logro, pero todo ello, no representa ni el 10% de todos los concursos a los que me he presentado. No obstante, lo más importante a nivel literario, creo que ha sido, que este año he vuelto a terminar una novela corta, 12 relatos cortos, 30 microrrelatos y 6 poesías, lo que me ha hecho comportarme como un auténtico trotamundos de las letras.


Sin embargo, el esfuerzo diario más importante ha sido el del blog, que dado su aspecto multidisciplinar, a veces me ha dejado sin aliento. El resumen numérico de entradas realizadas ha sido de 172, muy superior a las 126 del año anterior, pero a pesar de esta avalancha, el resultado final de páginas vistas todavía es muy decepcionante con poco más de 13.000 (que han triplicado las 4.414 del año anterior), y con un total de 26 seguidores del blog, todavía es mucho el camino a recorrer para que Fragmentos salga del anonimato. En este sentido, mi buen amigo Iban me reconforta diciéndome que entre las visitas del blog y las que tienen mis reseñas en Civinova, se elevan a la nada despreciable cifra de 100 visualizaciones diarias, todo aquello que escribo. Del mismo modo, que en el diario Qué.es he publicado un total de 27 reseñas de música, cine, literarias y arte, con el hito personal que la reseña de la película Alicia en el País de las Maravillas, se alzó con un total de más de 8.000 visitas en apenas dos días, lo que le llevó a ser capaz de mover ella sola casi el 2% del tráfico total del periódico, una cifra sólo superada por los partidos de la selección española de fútbol y los Madrid-Barca.


Asimismo, gracias al blog he tenido la oportunidad de entablar contacto con gente estupenda como son Mónica, Pablo y Cookie de Promociones sin Fronteras, que me han proporcionado información de primera mano de todo aquello que se está cociendo en el panorama musical indie español, y así, si el año 2009 para mí fue el año del descubrimiento de Second, el 2010 lo ha sido el de Nadadora, que un servidor tuvo el acierto que postularlos como el mejor cd de indie español del año, una afirmación de la que posteriormente mucha gente de medios especializados se han hecho eco. En cuanto a los conciertos, he tenido la fortuna de asistir a grandes eventos como el de Arcade Fire e Interpol, pero también he disfrutado de conciertos más minoritarios como los de The Cabriolets o Julio de la Rosa.


A pesar de que el mundo del arte en muchas ocasiones nos puede parecer minoritario, las entradas de Ghirlandaio o Turner han sido de las más vistas del año, así como, las de Francisco Masedo y Guillermo Masedo como contrapunto a los grandes eventos artísticos, y que sirven como botones de muestra del arte que se está haciendo en España en la actualidad, cuya proyección sólo el tiempo, el destino y algo de suerte nos dirá que les deparará.


Para finalizar, dejo la experiencia vital que fue la visita a Málaga y los actos conmemorativos que allí se celebraron sobre El Mundo de los Bowles, como ejemplo de las fronteras que este internáutico y caprichoso universo nos puede deparar, y que al igual que un boomerang, a veces nos redime de nuestras miserias.