Nos dice Tomás Sánchez Santiago en Almanaque desconcertado (I): «Me confundí de madre. Entre una bolsa y otra bolsa/ supe para siempre lo que era caer en las aguas heladas/ del desamparo. Unos segundos, unos cuantos segundos/ nada más. De bolsa en bolsa. Pero fue suficiente. No pude/ soportar a solas el aullido del mundo». De ese aullido y de ese desamparo surgen muchos de los poemas de El que menos sabe. Versos que ahondan en lo minúsculo. En aquello que no se ve. En lo cotidiano. Y en las sombras que no nos dejan jugar con la esperanza. Este poemario de madurez da vueltas sobre sí mismo y su existencia, porque como nos dice su autor, el poema es lo que cuenta, la razón final de todo verso. El poema, en este sentido, es la excusa del propio poema. Es el tótem. El demiurgo que descarrila y vuelve a retomar su camino, porque hay caminos y caminos y, algunos de ellos, le llevan al poeta a revisitar los recuerdos de su niñez y el devenir de la vida como un componente más de una voz poética que busca sin llegar a encontrar. ¿Acaso existen las certezas? De ahí que no sea extraño que el paso del tiempo y sus consecuencias nos vengan dadas con forma de sombras, imágenes oscuras, inquietud, decrepitud, y desalojo. Para ello Tomás Sánchez se sirve de un léxico en el que abundan palabras como: nombres, quehaceres, atardecer, desechos, día, memoria, almanaque… «Larga es la tarde y sus hirvientes itinerarios amarillos./ Y casi todo sobra en el corazón/ del verano suspendido, de golpe/ en medio de la vida, torvo/ como el forastero que ha llegado/ a detener una fiesta/ y logra descolgar las reservas del cielo/ hasta que a todo llegue el olor de las terminaciones». Unos versos de su poema Extenuación en los que indaga en los finales y en «la incierta virtud de estar vivo», sobre todo, cuando todo desaparece a nuestro alrededor. Ahí es donde la voz poética llega directamente del alma y se alimenta de sus debilidades.
No es fácil adivinar el mundo, por eso, es más confortable desasirse de todo aquello que una vez nos dijeron que debería acompañarnos durante toda la vida. Ese gesto de libertad y aligeramiento lleva consigo romper la coraza que nos oprime y atosiga. Tareas prestablecidas que a la hora de la verdad nos resultan ridículas. ¡Qué fácil es perder la mirada en lo inhóspito! Y llegar a intuir ese otro mundo que nadie gobierna, salvo lo desconocido. En ese destruir de tareas es lo que nos lleva a «merodear por los territorios limítrofes con lo olvidado, lo humilde y desatendido. Son las afueras de las consignas, de las frases hechas y lo estridente: es la vida de otro modo», como nos apunta José María Castrillón en la contraportada del libro. En ese otro modo es donde reside este poemario por el que deambulan el alma y sus debilidades. Un poemario que escarba en aquellos espacios vacíos que un día compartimos con nuestros seres queridos. Ecos del pasado que en El que menos sabe también vienen de la mano de una madre y su ausencia-presencia en nuestros recuerdos.
Ángel Silvelo Gabriel.