martes, 7 de noviembre de 2017

PATRICIA ALMARCEGUI, LA MEMORIA DEL CUERPO: EL VIAJE DEL ALMA A TRAVÉS DE LOS GESTOS, LA MÚSICA Y EL CUERPO


 
La concepción del viaje puede ser tan amplia como uno sea capaz de imaginar: infinita si queremos conquistar el horizonte, o ínfima si visitamos a cada momento nuestras entrañas. La vida es un viaje y sus diferentes etapas, algo que olvidamos en demasiadas ocasiones, pues somos víctimas de nuestras propias cadenas. En este sentido, La memoria del cuerpo de Patricia Almarcegui es un viaje a través de los gestos, la música y el cuerpo, pero sobre todo, es una reivindicación de la libertad que va más allá de las propias imposiciones. El estilo narrativo de Almarcegui es amplio, de miradas largas con las que trata de atrapar aquello que normalmente no vemos: la esencia de los gestos. Con un perfecto dominio de las elipsis, nos pinta el paso del tiempo con trazos gruesos y matéricos, pero también indefinidos y evanescentes, que nos hacen perdernos en esa otra parte de aquello que no se nos cuenta y, que tan sólo nos insinúa, en una suerte de recreación de la otra vida que respira pasión y ternura, egoísmo y derrota, amor y sexo a partes iguales, igual que si todo surgiera de un combate entre el corazón y el alma. Novela prodigiosa en cuanto a lo propuesta, pues va más allá de la autoficción o las memorias. Novela mapa, pues nos muestra una ciudad de San Petersburgo majestuosa y única a través de los ojos y los sentidos de una maña acostumbrada a observar los desiertos. Novela sensorial por la capacidad que tiene a la hora de hablarnos de la luz, ésa percepción de la vida que nos va cambiando con el paso del tiempo. Y novela música, por la complicidad que demuestra en los movimientos, no sólo de su estructura, sino también en la forma de afrontar la escritura. ¡Qué importante es el ritmo en la literatura y, sin embargo, qué abandonado lo tenemos!

La memoria del cuerpo no es sólo una historia sobre el ballet como disciplina, movimiento y libertad, sino como viaje… Así lo narra la propia autora cuando define a una primera bailarina: «Tiene que ver con el corazón (…) el estilo es el discurso del alma». Un discurso invisible que, sin embargo, nos atrapa con la esencia de las cosas sencillas y con la verdad que nos transmite el miedo, pero también el amor: «El amor es una cuestión de mirada (…) una ve el mundo a través de sí misma y, si es capaz de amar, a través del amor». El amor en esta novela se concibe como un todo. Hay amor al baile, al cuerpo y a los movimientos que éste crea en forma de gestos. Hay también un amor al arte a través de la música, la pintura y la arquitectura. ¡Qué difícil es leer a un autor que describe un cuadro o un palacio como lo hace Patricia Almarcegui! La autora, en este caso, va más allá de la literatura de viajes y nos muestra la esencia de aquello que nos muestra y, con ello, busca la complicidad del lector en un juego cuya razón de ser en la geografía de las emociones: «Conocer a Matisse gracias a Prokófiev, conocer la pintura gracias a la música». Lugares y emociones que van de la mano de esta descripción de esos otros no lugares que nadie conoce más que uno mismo: «Sí, los lugares estaban cargados de emoción, nos recordaban y nos hacían recordar», quizá, por ello, como nos recuerda la autora: «la memoria del cuerpo es lo último que se pierde.» Esa parte física tan presente en la novela es una especie de frontera entre la realidad del dolor y la libertad del sueño que, de nuevo, obliga a la protagonista a reinterpretarse a sí misma: «Era en la pérdida donde podría aprender». Y es en esa pérdida, en la que P.A. (la protagonista), se refugia para reescribir sus memorias. Aquí, la posibilidad de los recuerdos se transmutan en el abismo que nos supone afrontar aquello que fuimos, dejando a un lado la tersura de nuestra piel, pero no las sensaciones del dolor, el trabajo, el triunfo, el amor… que, como los pinceles en un cuadro o los cinceles en una escultura, nos van modelando poco a poco, con esa lentitud y sabiduría que sólo posee el silencioso transcurrir de nuestros días. 

La memoria del cuerpo se asemeja mucho a una partitura de música, en la que el alma se reinterpreta en ese gesto que nadie ve y que huye por nuestras manos sin necesidad de realizar un salto mortal. En la sutileza de los detalles y en los silencios, también se encuentran las líneas maestras de nuestro propio retrato, la única diferencia es que hay que quitarles la capa de polvo que las cubre para llegar a ese territorio de las pasiones escondidas, quizá, porque como la existencia, el ballet es el viaje del alma, a través de los gestos, la música y el cuerpo: «Cuando estoy triste miro mis fotografías y creo que fui como ella: alta, delgada, rubia, segura y feliz. Pero solo me reconozco cuando oigo la música.»; una sinfonía llena de matices, pero cíclica como la vida. 

Ángel Silvelo Gabriel. 

No hay comentarios: