martes, 30 de marzo de 2010

EL MUNDO DE LOS BOWLES: JANE BOWLES SIGUE VIVA EN LA CIUDAD DE MÁLAGA



Jane Bowles sigue viva en la ciudad de Málaga. Esta afirmación tan contundente alrededor de una persona fallecida en el año 1973 parece del todo ilógica, pero no es así. Entre los días 5 al 8 de abril, la ciudad de Málaga les rendirá un homenaje al matrimonio Bowles en el centenario del nacimiento del escritor y compositor norteamericano. Tal y como nos apunta Alfredo Taján, Director del Instituto Municipal del Libro de Málaga, todo empezó en el año 2006, fecha en la que se celebró un encuentro cultural entre las ciudades de Málaga y Tánger. A partir de ahí, se fue gestando este gran proyecto de ámbito internacional, que sin duda sitúa a la capital malagueña en la órbita de las grandes ciudades culturales europeas. Málaga ya no es sólo la ciudad natal de Picasso (con todo lo que ello conlleva), a partir de ahora también será la ciudad en la que vivió sus últimos años la genial escritora norteamericana Jane Bowles y en donde descansan para siempre sus restos mortales.


La organización de este exhaustivo homenaje al matrimonio errante, se ha enfocado desde diversos puntos de vista. En este sentido, el pasado 25 de marzo se inauguró en la Galería Alfredo Viñas (galeria@alfredovinas.com) una exposición fotográfica con 70 instantáneas de Jane, Paul y sus amigos, procedentes de préstamos de particulares y que sirven para completar el collage gráfico de sus vidas, pues entre el gran número de imágenes estructuradas en cinco grandes bloques, hay muchas inéditas que abarcan un amplio período que se inicia en 1949, donde el galerista Alfredo Viñas deja muestra de su exquisita admiración y sensibilidad por los Bowles, no sólo en la disposición y trato al matrimonio, sino también en la forma en que habla de esta exposición y su conocimiento del extravagante matrimonio. Además, la exposición cuenta con un retrato de la propia Jane (valorado en 20.000€), que Miguel Barceló ha pintado para la ocasión, sumándose así a este homenaje, y que culmina su relación con el propio Paul, que se inicia con con la ilustración de su libro Muy Lejos de Casa.


El 5 de abril, será sin duda el día más emotivo del ciclo, ya que se inaugurará la nueva tumba de Jane Bowles, presidida por una sencilla lápida de granito negro al estilo de la Marcel Proust (sita en París) y en la que recitarán poemas por parte de María Victoria Atencia, Jesús Aguado, Álvaro García, Rodolfo Häsler, Aurora Luque, María Navarro, Alfredo Taján, Juan Zaro y Vicente Molina Foix, y además, se contará con la actuación del compositor Richard Horowitz (coautor de la BSO de El Cielo Protector junto a Riuichi Sakamoto).


Ese mismo dia, a las 19:30 horas, tendrá lugar la presentación de cuatro libros entorno a los Bowles, entre los que destaca, el que el propio Instituto Municipal del Libro de Málaga (IMLM) editará en formato de lujo bajo el título Jane Bowles, últimos años. Málaga (1967-1973) y que en palabras de Alfredo Taján, es el libro gordo de los Bowles, en el que diversos intelectuales, entre los que destaca Gore Vidal, y escritores nacionales e internacionales dan testimonio de los últimos años de la vida de Jane, a lo que hay que sumar un buen número de fotografías hasta el momento inéditas. Pero quizá, lo que más llama la atención de este ambicioso proyecto, es el cambio radical que se da la versión de la enfermedad y muerte de Jane presente en la biografía de Millicent Dillon (Circe, 1989) en la que se apuntaba el abandono a su suerte de la enferma Jane por parte de Paul, teoría que es totalmente anulada por la nueva investigación llevada a cabo para le edición de este libro, que demuestra con datos y documentos (p.ej, el certificado de defunción) que Jane Bowles estuvo ingresada en la clínica privada del prestigioso nueropsiquiatra Pedro Ortiz Ramos, y no en el Hogar Asilo "Los Ángeles", corriendo el propio Paul Bowles con los elevados gastos del mismo a través de un albacea.


El resto de publicaciones que se editarán para la ocasión, serán: la reeedición de la obra de teatro En el Cenador (In the Summer House) por la Editorial Alfama; la reedición de Dos Damas Muy Serias y Placeres Sencillos por la Editorial Anagrama; y como novedad muy destacable, la reedición y revisión del guión de una obra de títeres bajo el título Una pareja en discordia, a cargo de Francisco Cumpián y Luis García Ángela, que se editárá como número 2 de la colección La misma luz, divulgada por el (IMLM). Asimismo, del resto de actividades cabe destacar la proyección de un nuevo documental de Óscar Martín Centeno, bajo el título de Déjala que Caiga. El resto del programa se puede consultar en (administracion.iml@malaga.eu).

El fino viento del desierto que un día les llevó a fijar su residencia en la Ciudad Azul (Tánger), también ha querido que sus destinos errantes se bifurcaran por caminos muy lejanos, y si Paul Bowles descansa en un exclusivo cementario neoyorkino, Jane lo hace, ahora sí, con dignidad en el Cementerio malagueño de San Miguel, donde su leyenda va creciendo año tras años como santera laica, como si ese destino caprichoso que rige nuestras vidas, ahora la reconfortara en el profundo sentido del pecado, la redención y la salvación que inunda a los personajes de sus obras, y que traspasa a sus propios escritos, pues ya de niña firmó una dedicatoria una amiga con: "un pecado original", o en una conversación admitía que: "quería ser un líder religioso", algo que quizá, el tiempo y el destino estén llevando a cabo por su cuenta.
"Ciertamente, estoy cerca de la santidad, reflexionó la señorita Goering, ¿pero es posible que alguna parte de mí, oculta a mis sentidos, esté acumulando pecado tras pecado tan deprisa como la señora Copperfield?" (extracto final de la novela Dos Damas Muy Serias).

viernes, 26 de marzo de 2010

IRÈNE NÉMIROVSKY, EL MAESTRO DE ALMAS: LA DICOTOMÍA ENTRE EL ÉXITO SOCIAL Y LA FELICIDAD


El Maestro de Almas fue publicada por entregas en el semanario Gringoire entre mayo y agosto de 1939, poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, lo que nos proporciona una idea del convulso escenario en el que se desarrolló el final de la vida y la obra de la autora rusa.
La editorial Salamandra, nos ofrece un epilogo con el título de La condenación del doctor Asfar, donde Olivier Philipponnat y Patrick Lienhardt (autores de una biografía sobre la autora), nos concatenan innumerables datos, acerca del carácter antisemita de la autora para los judíos por un lado, y la falta de un reconocimiento pleno de la sociedad francesa por otro. Un reconocimiento que nunca obtuvo. Siendo una de sus últimas manifestaciones, la denegación de la solicitud de la nacionalidad francesa. Es en esta cuerda floja, en la que se va a desarrollar la vida y la obra de la autora eslava, para la que dicha diatriba es falsa, dado que ella nunca renegó ni de su descendencia judía ni de su nacionalidad rusa de una forma consciente, aunque en el ámbito literario, dicha afirmación se verá traicionada por un subconsciente plenamente marcado por la tradición literaria francesa y la cultura francófona en la que fue educada.
El Maestro de Almas nos relata la vida del doctor Asfar y su camino desde la más absoluta miseria al estrellato y el fingido respeto de la burguesía parisina. Una vez más, en el inicio de la novela se nos proporcionan, por parte de Némirovsky, unos magníficos retazos del estado de ansiedad ante la desesperación del hambre y la pobreza de Asfar, un personaje que la autora retrata a la perfección. Asfar (al igual que ella) procede de las "escalas de levante" aunque no del mismo estracto social, y al igual que ella, busca el reconocimiento de la sociedad francesa (matiz que se encuentra ya presente en su primera novela David Golder). En este sentido, Asfar es rechazado por "meteco", sinónimo de extranjero, apátrida, judío. Sin embargo, El Maestro de Almas no representa sólo ese ansia de reconocimiento, ya que en los personajes del doctor Asfar y del empresario Philippe Wardes, así como en el de su amante Elinor, se encuentra muy presente la dictomía entre el éxito social y la infelicidad, como si ambos nunca pudieran ir de la mano. En contraposición a todos ellos, se encuentran su mujer Clara, su hijo Daniel y la Sra. Wardes, como prototipos de la abnegación, pureza y virginidad respectivamente, que quizá por eso mismo, parecen muy poco caracterizados (se echa de menos una mayor profundización en el personaje de la Sra. Wardes) pero que seguramente de una forma consciente Némirovsky sólo nos muestra unos breves retazos de los mismos, porque ellos no son la metahistoria de la novela.

Del mismo modo, que una vez más, el retrato de los personajes femeninos no sale muy favorecido (es una de las características consustanciales a todas sus novelas) y nos muestra a prototipos de mujeres incompletas o inacabadas, y siempre bajo la sombra de algún hombre, ya sea éste su padre, marido o amante.
Pero El Maestro de Almas se alza por encima de todas las apreciaciones expuestas, y hoy en día se contempla como una novela actual y de una gran sencillez en cuanto a su estructura y lenguaje, que nos aborda de una forma directa y no nos deja indiferentes ante la maestría a la hora de contar historias de Iréne Némirovsky.

Reseña de Ángel Silvelo Gabriel

miércoles, 24 de marzo de 2010

LOS HOMBRES QUE MIRABAN FIJAMENTE A LAS CABRAS


Bajo este título tan surrealista, se cobija la no menos surrealista versión cinematográfica del best-seller homónimo del periodista inglés Jon Ronson.
Después de ver la película, no se comprende como puede ser una de las más vistas de la cartelera en toda la geografía española, con más de 350.000 espectadores en su haber, porque en su debe tiene demasiadas cuentas pendientes en su contra, para que merezca tal seguimiento.
El tono hippie y fingidamente transgresor de todo aquello que se esconde tras el concepto de "guerra", y más concretamente, sobre la tan sufrida, terrible, desvastadora, cacareada y últimamente filmada Guerra de Iraq, hace que en esta ocasión, el lado de niño rebelde que se empeña en mostranos George Clooney haya fracasado.
En Los Hombres que Miraban Fijamente a las Cabras se ha servido de la historia de otro (¿dicen que el relato daba para otra película?), para retratarnos una realidad que por tan excéntrica resulta difícilmente creíble. No obstante, su soporte como actor no se resiente, pues una vez más, se adapta a la perfección al personaje, y nos muestra un registro muy cercano al mentalista que interpreta.
No cabe duda, que el reclamo de actores de primera línea hacen apriori atractiva esta diatriba del ejército de la paz para la guerra, y del poder de la mente sobre el poder de las armas, pero para aquellos que piensen que van a rememorar el personaje de "El Nota" en la figura de Jeff Bridges en esta intepretación del Comandante de la Unidad de las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos está equivocado, porque a lo más que llega Bridges, es a caerse de tejados y mirar con ojos de fumado y drogado, en una actuación que apenas si arranca una sonrisa de vez en cuando. A este gran actor, hay que unir a Kevin Spacey, Stephen Root y Stephen Lang, que junto a Ewan McGregor en el papel de coprotagonista junto a Clooney nos dejan con la sensación de haber perdido el tiempo.
Dispuestos a salvar algo de esta fallida palícula, habría que apuntar a la fotografía de un desierto que se asemeja a un bellísimo territorio lunar, y quizá, el intento de contarnos la historia de amistad de Clooney y McGregor en tono de road-movie.

martes, 23 de marzo de 2010

LA BIEN QUERIDA


La sencillez y la dulzura de la voz de Ana Fernández-Villaverde han conseguido, junto a unos arreglos y melodías tan sencillos como efectitstas, poner patas arriba el panorama indie musical español.

Su registro vocal nos hace recordar, por un lado, a la voz de Irantzu Valencia (La Buena Vida) y por otra ¿por qué no? a Lucía Martínez (Miranda Warning), dos exponentes tan distinstos en la concepción musical, pero tan cercanos en la interpretación vocal, que no hacen, sino recordarnos la interconexión a veces casual entre artistas tan distantes y distintas en edad y aspiraciones.

La Bien Querida, refuerza su poderío en la sencillez, lo que nos hace reconfortarnos con las materias primas más básicas a la hora de abordar este enrevesado mundo musical, en el que para componer buenas canciones, sólo hacen falta: unos buenos acordes de guitarra y unas buenas letras apoyadas por una voz clara aunque no contundente. La identificación de la parroquia a la hora de abordar la música de este grupo parece primordial, pues todos sus máximos fans, se muestran más cercanos a las versiones de las canciones en su vertiente más acústica (cuando estaban colgadas en MySpace), y desconfían de la producción que en su primer larga duración ha hecho David Beef. Disco que ha sido destacado por dos prestigiosas publicaciones musicales patrias como son Mundo Sonoro y Rockdeluxe.

Recientemente, La Bien Querida pasó por Madrid junto a Joe Crepúsculo, actuación en la que ya tocaron algún tema de lo que será su nuevo trabajo (ya están inmersos en su grabación entre directo y directo). Un disco, que gran parte del panorama musical está esperando con ansiedad. Desde aquí, sólo esperamos que este nuevo asalto, esté lleno de canciones como 9.6, De Momento Abril, ADN, El Zoo Absoluto o 7 medidas de seguridad de su primer cd "Romancero".

sábado, 20 de marzo de 2010

FLORENCE & THE MACHINE: LUNGS


Bajo la alocada apariencia de esta chica pelirroja, se esconde la potente voz de Florence Leontime Mary Welch, que se aclopa a la perfección con el descarado folk-pop que realiza.

Con Lungs (2009) ha alcanzado el pasado 17 de enero el número uno de las listas de ventas inglesas, después de permanecer 28 semanas en ellas. Algo que no es de extrañar, pues pese a la estética cercana a las cantantes más excéntricas de la historia del pop (como por ejemplo Kate Bush, de la que confiesa su influencia), Lungs es un álbum que lo quiere todo como ella misma ha dicho, y no está concebido para quedarse entre los últimos de la fila. Lo que queda plasmado en la fuerza que desprende tanto en su voz como en su música. Algo, que según las crónicas del concierto que ofreció en Madrid el pasado 15 de marzo: "se completa con el carácter épico de sus directos y una efectista iluminación a contraluz que resalta su figura de jovencita traviesa".

Lungs posee grandes canciones como Drumming Song, excelente exponente de la mezcla entre ritmos pop y sonidos trivales. Del mismo modo que Between Two Lungs se remite al sonido más característico del disco por su fuerza y sus contundentes bajos, omnipresentes en temas como Blinding. Sin dejar escapar ese pequeño himno lírico que es Falling. Sí, nos cuesta poco caer en las redes de la destreza y el ímpetu musical que nos trae Florence.

Esta épica pelirroja, nos deja claro cuál es su actitud ante la música, melodías cargadas de una fuerza contagiosa, y ritmos que sirven tanto para perderse en un bosque repleto de hojas secas, como para encontrar en él historias épicas que contar.

THESE NEW PURITANS: HIDDEN


De las cenizas de su oscuro primer trabajo Beat Pyramid ha salido este nuevo Hidden, donde Jack Barnett (voz y composición), George Barnett (batería y samples), Thomas Hein (bajo y batería) y Sophie Sleigh-Johnson (teclados) dejan muy claro que nos encontramos ante algo muy distinto a su debut y a las melodías de la música actual.

Experimentación tanto en concepción de sonidos como de instrumentos, nos llevan hacia un nuevo territorio de la música pop o popular. Hidden va más allá de las etiquetas convencionales y se adentra sin miedo al otro lado de las fronteras musicales existentes.

These New Puritans saben lo que hacen, y en su afán de búsqueda y sorpresa, nos dejan con la boca abierta y extasiados de nuevos y diferentes sonidos. Eso es Hidden, innovación en estado puro.

Su primer single We Want War ya es un golpe certero para nuestros oídos, un tema a medio camino entre la banda sonora de una película o la epopeya espacial más futurista, mezclados con máscaras y tambores de lo más ancestrales.

Sonidos experimentales con el denominador común de unos potenes bajos y unos tambores japoneses taiko que se trasladan a la mayoría de sus temas. A veces mezclados con guitarras y teclados teñidos de un sutil sonido pop (White Chords) y en otras, de una forma más dura o contundente como en el tema Attack Music.
Apoteósis y leyenda sin límite.

jueves, 18 de marzo de 2010

CHERYL COLE: 3 WORDS


Si nos dejamos llevar por el título del álbum y le definiéramos con tres palabras, éstas serían: pop, alegría y ritmo. Esas parecen ser las señas de identidad del primer trabajo en solitario de Cheryl Cole (ex Girl Aloud). Pero además, podríamos acercarnos más al sonido de este disco si nos fuésemos una noche a cualquier discoteca londinense y escuchásemos los ritmos descaradamente pop que entremezclados con voces femeninas nos trasladan a ese ambiente relajado y festivo que en teoría debe reinar en las noches de fiesta.


Pero Cheryl no es tonta y ha se ha alidado con Will.I Am (cerebro de Black Eyed Peas) para producir el disco y despegarse del sonido de su anterior grupo, y adaptarlo a sus necesidades, algo que consigue con el bombazo que es su primer single Fight for this Love, una canción a medio camino entre la música disco y ese toque Black Eyed Peas, con la que ha logrado vender 500.000 copias en UK y entrar en el top 20 en España.


La suerte de Cheryl está, en que su 3 Words aún cuenta con varias canciones que soportan perfectamente el peso de suceder como single a la anterirmente mencionada, y Parachute lo refrenda con un sonido igual de potente lleno de contundentes bajos que acompañan a su limpia voz. También cabe destaca el tema que interpreta con Will.I.Am que se inicia con un prometedor sonido de guitarras que poco a poco nos trasladan hasta la pista de baile. Una canción a medo tempo en la que las voces de ambos (Cheryl y Will.I.Am) se mezclan perfectamente con las guitarras.


Un poco distinta a las demás canciones, es la balada que lleva por título Don´t Talk About this Love, que se encuentra a medio camino entre la redención pop y la soledad más chic. Sin olvidarnos del homenaje que le hace a Fleetwood Mac en el tema Boy Like You.


Cheryl Cole busca ser una chica normal, pero entre la música que hace, los anuncios que protagoniza y las vallas publicitarias que inundan el Reino Unmido con su imagen, lo va a tener muy difícil.

IRÈNE NÉMIROVSKY, DAVID GOLDER: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA CONDICIÓN HUMANA


La Historia de la Literatura está plagada de injusticias y grandes olvidos, aunque en el caso de Irène Némirovsky, ese ostracismo no se debe sólo al mundo literario, pues su vida estuvo marcada por la desafortunada coincidencia de nacer en un período convulso de la Historia de la Humanidad, y como muchas personas en aquella época, fue víctima de la sinrazón humana más absoluta. Némirovsky nació en Kiev en 1903 y murió en el campo de concentración de Auschwitz en 1942. Hija de un banquero judío ucraniano fue educada en la lengua materna (francés) llegando a Francia a la temprana edad de 16 años, donde se licenció en Letras por la Sorbona y donde comenzó a escribir a los dieciocho años.

David Golder es la primera novela que escribió, y que en 1929, envió a la Editorial Grasset. Como suele suceder en los grandes talentos artísticos, y en este caso literarios, la falta de confianza en sí misma y en su obra, la llevó a enviar dicha novela sin su nombre ni su dirección por el temor a su rechazo, lo que obligó al editor, a publicar un anuncio en la prensa para llegar a conocer a su autor, autora en este caso.

En esta primera novela, Nèmirovsky plasma sucesos o acontecimientos autobiográficos, que en este caso vienen dados por el retrato de su protagonista David Golder (alter ego de su padre), así como de su madre, en el retrato de la mujer de éste (egocéntrica y despilfarradora hasta el límite), lo que nos transmite uno de los temas que se repiten en las novelas de Némirovsky, la importancia del dinero y el mal perverso que engendra en aquellos que lo tienen, cuando por su propia experiencia saben muy bien que el mismo muchas veces fluye sin sentido y en unas ocasiones se tiene, y en otras no.

El gran acierto de la historia que engendra la novela, está en el magnífico retrato psicológico de su protagonista, lo que nos hace mostrarnos cercanos a un personaje hecho a sí mismo, y que es capaz de escalar desde la más grandes de las miserias a la mayor de las fortunas, eso sí, dejándose en el camino la salud, y lo que es más importante, la vida. A destacar, entre otros magníficos pasajes de la novela, la descripción del ataque al corazón que Golder sufre en el tren cuando va a reunirse con su familia al sur de Francia, y que es capaz en apenas unas páginas, de acercarnos a la fina línea que a veces separa la vida de la muerte.

No cabe duda, que Némirovsky conoce a la perfección el mundo que retrata, y que nos sirve de constatación de una época convulsa (período entreguerras) donde los grandes negocios todavía son posibles antes del crack del 29, y en donde las miserias humanas se ponen de manifiesto, en el ambiente vacío y sin sentido de la alta sociedad, enferma de egocentrismo y egoísta hasta límites insospechados.

Pero como no podía ser de otra manera, Némirovsky nos deja un hilo de esperanza cuando dota a su protagonista de la suficiente humanidad para querer recuperar el cariño de una hija mimada y egoísta, pero que ante los ojos y el corazón de su padre, es la única persona a la que de verdad ha querido.

Esta novela, es sin duda, una magnífica reflexión sobre la condición humana, y que además, atesora la valía de su atemporalidad.

Reseña de Ángel Silvelo Gabriel

LA ESPONJA

Mi bufete de abogados está muy seguro ante la próxima vista oral de mi juicio. En conjunto, todo se presume favorable. No hay testigos. No hay pruebas. Sólo me unen al cadáver una antigua amistad y las huellas de mi mano derecha, que entre otras muchas, aparecen en una de las ventanillas del coche donde él ha aparecido asesinado. Entonces, ¿qué me preocupa? El problema es mi adicción. Cuando era boxeador profesional me conformaba con chupar los restos de sangre de la esponja que mi ayudante me pasaba por la cara para secarme las marcas de la pelea. De ahí pasé a besar a jovencitos en busca de fama que me permitían succionarles pequeñas dosis de sangre. Pero el otro día me pasé. Tengo miedo, porque mi ansia no tiene límites y me veo confesando mi vampirismo al juez después de haberle chupado la yugular al último testigo.


Ángel Silvelo Gabriel

miércoles, 17 de marzo de 2010

MARLANGO: LIFE IN THE TREEHOUSE


La voz de Leonor Watling se modula a la perfección con la música de Alejandro Pelayo y Óscar Ybarra, dando grandes muestras de madurez interpretativa en este su último álbum, que lleva por título Life in the Treehouse (La Vida en la Casa del Árbol) y que el próximo 26 de marzo, recala en El Circo Price de Madrid, con precios que van de los 20 a 30 € (resto de fechas consultar en http://www.marlango.net/).

Canciones descaradamente pop, como su primer single The Long Fall (La Larga Caída) o esa pequeña joya I Carry You, se entremezclan sabiamente con temas jazz u otros más experimentales como Thank Someone Tonight (en el que colabora Jorge Drexler).

En palabras de los componentes del grupo: si bien Marlango se identifica con el otoño, este álbum es más bien un canto a la primavera y está proyectado como un escaparate de emociones; un disco de melodías tenues que parecen reclamar un punto de sofisticación. Lo que denota el buen gusto del productor Suso Sáiz (La Orquesta de las Nubes) dotándole a este trabajo, de una fuerza muy expresiva, lo que le proporciona a Leonor la oportunidad de experimentar sus ajustes vocales con el caleidoscopio musical de las once canciones que componen Life in the Treehouse, y que supone un paso más adelante en la carrera de Marlango y un punto de madurez compositiva e interpretativa.

martes, 16 de marzo de 2010

EN TIERRA HOSTIL


Kathryn Bigelow nos deja bien claro en el primer fotograma de su película, cuál es el lema de la misma y la perspectiva desde la que ella afronta este proyecto: ... la guerra es una droga. Cabe decir, que la frase completa es: "el ímpetu de la batalla es una potente y muy a menudo letal adicción, pues la guerra es una droga" (Chris Hudges) cuya novela "War is a force that gives US meaning" fue el libro más vendido en los EE.UU. en el año 2002. Pero lo que no hace la recientemente ganadora de un Oscar a la Mejor Dirección (primera ocasión en la historia de dichos premios que lo consigue una mujer) es tomar un partido claro respecto a dicho axioma, y así, el espectador puede suponer que la guerra es una droga: para los dirigentes que finalmente llegan a ella, para las industrias armamentísticas interesadas en los conflictos bélicos para vender mejor sus productos, para las religiones en su lucha histórica por superponerse las unas a las otras, o simplemente, para la necesidad de descarga de adrenalina por parte de una sociedad occidental henchida de progreso, bienestar y estrés, que cada cierto tiempo necesita soltar presión para sobreponerse a tanta tensión, lo que dicho sea de paso, viene representado a la perfección por el protagonista Jeremy Renner en su papel de sargento artificiero.


Preliminares aparte, En tierra hostil, está basada en las experiencias, que su guionista Mark Boal, fue acumulando en el período de tiempo que estuvo empotrado a un equipo de desactivadores del ejército norteamericano en Iraq (por el recibió el Oscar al Mejor Guión Original). Guión que la Bigelow transforma en una secuencia de imágenes que se caracterizan por dos cosas; una, el afán de transmitirnos, a través del movimiento de las cámaras, que nos encontramos más ante un documental que ante una película convencional; y otra (sin duda, la que convierte en magistral a la película) es el dominio de los largos planos-secuencia en los que se divide el film, dotándole de un ritmo distinto, y consiguiendo realizar una versión totalmente atípica de cómo rodar un película bélica, que sobre todo, la dota de altas dosis de realismo, a pesar de las críticas que dentro de las tropas profesionales norteamericanas ha despertado el tratamiento de las escenas, por su falta de profesionalidad.


En este sentido, En tierra hostil está en la antípodas de películas tan dispares como La Batalla de Hadiza (primera película que aborda la guerra de Iraq) que filma a los vehículos militares recorriendo el desierto a gran velocidad mientras sus soldados escuchan heavy metal, lo que te traslada sin mucha dificultad a las escenas de Apocalipsis Now con su desfile de helicópteros con La Danza de las Valkirias como telón musical de fondo, lo que en ambos casos, inunda las pantallas de pura epopeya belicista.


Pero la mirada de Kathryn Bigelow, se aleja de todas esas referencias fílmicas, para rodar una película cercana en ocasiones a los clásicos western, en donde el largo tiempo de espera para batir a unos insurgentes en una caseta en medio del desierto, se contrapone con la congelación de la imagen siguiendo el trazado en el aire de un casquillo de bala, desde que sale de la ametralladora hasta que toca el cercano suelo, como un fiel reflejo de la fina frontera que separan la vida de la muerte, apenas separadas por la distancia que hay entre el sonido de un disparo y su certero blanco en el cuerpo del enemigo.


Además, la mirada de la directora no se para en ese camuflado homenaje al cine clásico, sino que se molesta en mostrarnos aspectos que no pueden dejar de sorprendernos, como es el hecho de filmar una guerra que en nada se parece a todos aquellos enfrentamientos bélicos grabados hasta la fecha, porque por una parte, los iraquíes (mayores y niños) son espectadores directos de las acciones de desactivacioón de las bombas que los insurgentes han ido dejando a modo de regalo para los invasores en cualquier calle, edificio o esquina de Bagdad. Espectadores directos de la muerte y la destrucción, más que víctimas de la situación (algo que sale muy bien retratado en La Batalla de Hadiza); y por otra parte, la dudas y el miedo de unos jóvenes soldados norteamericanos, que en este caso, no disparan indiscriminadamente a la población como en tantas otras guerras anteriores a ésta.


En definitiva, En tierra hostil es una película de guerra distinta, como también lo es el escenario bélico que retrata.

viernes, 12 de marzo de 2010

MIGUEL DELIBES: UN HUMANISTA DE OTRO TIEMPO


Nos acaba de dejar el bueno de Delibes, pero sólo lo ha hecho en cuerpo, ya que su alma y su obra estarán ahí para siempre. Esa es la gran ventaja con la que cuentan los creadores, que tras el sufrimiento que se esconde detrás de cada obra, existe la posibilidad de permanencia más allá de su vida.

Delibes empezó su aventura creativa allá por 1947, cuando por su primera novela, La sombra del ciprés es alargada recibió el Premio Nadal de 1948, y que en sus propias palabras, la creación de esta novela se la tomó de la misma manera que muchos en aquella época se preparaban las oposiciones, dada la dificultad existente para publicar en España en esos momentos, lo que de paso, nos da una idea de cómo afrontó su carrera literaria y su vida. Una existencia sin estridencias y dedicada a escribir, el campo, la caza y la pesca, y por supuesto, la familia.

En el período que va desde 1941 a 1963, ejerció los trabajos de caricaturista, redactor, subdirector y director del diario decano de la prensa española, El Norte de Castilla. Época en la que también escribió El Camino o Las Ratas, novelas que fueron compañeras de mis lecturas de juventud y que junto a La Sombra del ciprés es alargada ya nos dan las pautas de lo que será toda su obra, impregnada de un profundo humanismo y una lucha por la vida que traspasa a todos su personajes, creando espacios que ahora se nos antojan lejanos y carentes de sentido, pero a los que él dotó de mucha veracidad, dureza y capacidad existencial, esa que pertenece de una forma intrínseca al ser humano y que le hace capaz de superar las situaciones más terribles de su existencia.

Más tarde, llegarían otras obras maestras, como Cinco horas con Mario, monólogo de una viuda ante el cadáver de su marido que le valió a la actriz vallisoletana Lola Herrera el reconocimiento unánime de crítica y público. O esa otras joya literaria que es Los santos inocentes, por la que Paco Rabal y Alfredo Landa recibirían en 1983 la Palma de Cannes a la mejor interpretación, y que no hacen sino intensificar el proceso evolutivo en su labor investigadora del ser humano, una entelequia a la que Delibes supo tratar en el más amplio de los sentidos.

Gracias a la más que segura recuperación de su obra (si alguna vez estuvo olvidada) las nuevas generaciones podrán descubrir el castellano más formal y mejor escrito y hablado que quizá hoy en día se pueda tener al alcance de la mano, lo que con toda seguridad, llenará de alegría a este gran maestro de las Letras Españolas.

jueves, 11 de marzo de 2010

HISTORIA DE UN CRIMEN: UNA PELÍCULA ACERCA DE TRUMAN CAPOTE


Bajo el nombre Historia de un Crimen (Infamous, infame en castellano) se esconde el último biopic de Truman Capote. Si bien, este film sólo recoge unos años de la vida de este excéntrico y genial escritor norteamericano, coincidiendo en el tiempo (aunque se estrenó poco después) con la película que lleva por título Truman Capote y que al igual que ésta, aborda el proceso de creación de su famosa novela A Sangre Fría, por la que el actor Philiph Seymor Hoffman se llevó el Oscar al Mejor Actor Principal. No obstante, una vez vistas las dos alternativas elegidas para abordar la figura del escritor, su mundo y el proceso creativo que llevó hasta esa inigualable novela de no ficción que es A Sangre Fría, Historia de un crimen sale ganando con mucha ventaja, lo que no deja de sorprender, o simplemente deja entrever una mala labor de distribución y publicidad.
Historia de un crimen, está basada en la biografía que George Plimpton realizó sobre Capote, y que Douglas McGrath de una forma muy inteligente supo adaptar al cine, dotando a la película, en algunos casos, del matiz documental a través de las entrevistas a los diferentes amigos de Capote, lo que nos va dando pistas del perfil del genial escritor, aunque como es natural, este retrato esté cargado de luces y sombras.
Pero para todos aquellos que conocemos de cerca la obra de Capote, esta película nos sirve para poner la guinda al pastel de toda su obra, pues nos acerca de un modo muy verosímil (sobre todo por la magnífica interpretación y parecido al personaje real del actor Toby Jones, encarnando a Capote) y nos hace disfrutar de ese universo tanta veces imaginado acerca de su forma de hablar, de moverse, expresarse y de sus manías y genialidades.
Truman Capote creció con sus tías, abandonado por sus padres y entregado a la escritura desde muy joven para según sus propias palabras: "combatir a la soledad y el aislamiento". Infancia que por coincidencias del destino compartió con la también escritora Harper Lee, famosa por escribir, entre otras novelas, Matar a un Ruiseñor, Premio Putlizer en el año 1961 y adaptada al cine por Robert Mulligan e interpretada en el papel principal por Gregory Peck (Atticus Finn) lo que le valió un Oscar a la mejor interpretación, y que como nota curiosa, esa visión del mundo desde los ojos de unos niños, es la que vivieron Harper y Capote en su infancia, pues en ellos se basó la escritora a la hora de recrear a los personajes infantiles de su novela.
Las muestras de su genialidad fueron muy tempranas, ya que desde los diecisiete años Truman Capote trabaja en la revista The New Yorker y con veintiuno publicó su relato Miriam (1945) en la Revista Mademoiselle que le hizo acreedor del Premio O'Henry, pero será con su primera novela Otras Voces, Otros Ámbitos (1948) cuando alcanzará el éxito de crítica y público, al que se unirían más tarde novelas como El Arpa de Hierba (1951) y esa joya de la literatura y el cine que es Desayuno en Tiffany's (1958), donde una vez más nos demuestra su fino y agudo talento a la hora de retratar al personaje femenino Holly Golightly, magníficamente intepretado en el cine por Audrey Hepburn.
Su imparable ascenso en la sociedad neoyorquina, le hizo conocer a todo aquel que tuviera algo que decir en los círculos más selectos, lo que le hizo conocedor de las grandes pasiones y secretos de las personas más importantes de su tiempo, lo que por su particular forma de ser (le perdían sus ansías de chismorreos) le depararon grandes e insalvables enemistades en la última etapa de su vida, sobre todo, cuando muchos de aquellos personajes salieron retratados en su inconclusa novela Plegarias Atendidas (1987). Aunque Capote no sólo arremetía contra sus más íntimos amigos, sino que en su novela Música para Camelones (1980) decía de sí mismo: "Soy alcohólico. Soy drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio".
Como gran dominador del lenguaje y la técnica a la hora de escribir, también destacó en la faceta de narrador como creador de cuentos, destacando entre todos ellos, esa maravilla del género que es el cuento Una Navidad, último relato que aparece en la recopilación que lleva por título Cuentos Completos que la Editorial Anagrama publicó en España en el año 2004, y que todo aquel que ame la literatura o tenga interés en escribir, no debería dejar de leer.
De vuelta a Historia de un crimen, la película está basada en la novela que lleva por título A sangre fría, un trabajo que el autor definiría como non-fiction-novel para darle un matiz distinto a todo tipo de literatura abordada hasta ese momento, y ese nuevo punto de vista, fue lo que de alguna forma le llevó a implicarse tanto en la historia que terminó con él, aunque eso sí, consiguió lo que en el fondo él quería, alcanzar la LITERATURA con mayúsculas, por encima de su propia existencia, sus amigos, amores y sentimientos, y eso es precisamente lo que Douglas McGrath trata de reflejar en la película, esclarecedora y sublime en muchos pasajes, que humaniza de una forma definitiva al personaje, pues nos lo muestra tanto como el gran adulador que fue, como el tirano que tan bien llevaba dentro de sí mismo.
Dentro del gran elenco de actores que portagonizan esta cinta, hay que resaltar a Sandra Bullock en el papel de Harper Lee y a Daniel Craig en el del asesino Perry Smith.
Sin duda, una gran película desde el punto de vista literario y cinematográfico.

sábado, 6 de marzo de 2010

LA QUINIELA DE LOS OSCAR


El año pasado, como al hacer la reseña de la película Slumdog Millionaire hice una clara apuesta por ella, y de paso acerté todas aquellas estatuillas que entonces estimé que se merecía, (lo que dicho sea de paso no tiene ningún mérito, pues solamente me sirvió para constatar que mis gustos han coincidido con todos aquellos académicos que tienen el privilegio de votar), me ha llevado a repetir suerte, y hacer una quiniela para este año.

Esta edición de los Oscar es más compleja, porque a pesar de haber visionado un mayor número de películas que la anterior, y quizás tambien por eso, mi intuición me dice que el año 2010 estará más repartido, a pesar de que Avatar y sus guerreros azules se perfile como la gran triunfadora de la noche.


Poniendo manos a la obra, comezaremos las apuestas por elegir la mejor película, apartado que en teoría es el más complicado, porque hay un mayor número de candidatas, pero muy a mi pesar, creo que puede ser el más claro, porque por encima de las demás, aparece Avatar como la gran favorita. Aunque para mí, de todas las que he visto, tanto Precious como Up in the air cumplen los requisitos para alzarse con el triunfo, y quizá ambas, sean las tapadas de la noche, sin olvidar a En tierra hostil.


En cuanto a la mejor dirección, James Cameron también parece bien situado, pero jugando a arriesgar, vamos a apostar por Kathryn Bigelow como candidata a la que puede ser la gran sorpresa de esta edición.


Respecto al mejor actor, todo indica que será Jeff Bridges por su intepretación en Crazy Heart el que se llevará el gato al agua (y de paso la Academia saldará la cuenta que tiene pendiente con este gran actor), con posibilidades tanto para Clooney como para Morgan Freeman.


La mejor actriz es una candidatura más abierta. Por un lado, si la Academia quiere premiar a una de sus actrices más taquilleras se rendirá a los pies de Sandra Bullock, pero bajo su sombra, se planea la de Carey Mulligan, como la más certera predecesora de Audrey Hepburn, lo que pasan a ser palabras mayores.


Christopher Waltz, por su interpretación en Malditos Bastardos parece el mejor colocado en cuanto a la estatuilla al mejor Actor Secundario, como Mo'Nique lo está en cuanto a la mejor Actriz Secundaria, en detrimento entre otras de nuestra Pe, que en esta edición se tendrá que conformar con lucir palmito en la alfombra roja y presentar uno de los premios. Aunque el mayor morbo para el público español, será verla cogida de la mano de Bardem.


Una vez traspasada la barrera de los Oscar principales, llegamos al segundo escalón de la noche, que se producirá en relación inversa, es decir, que conoceremos antes a los afortunados galardonados. Empezando con el Oscar al Mejor Guión Original, mi apuesta es por Mark Boal por En Tierra Hostil; y en cuanto al Mejor Guión Adaptado, tengo claro que Jason Reitman y Sheldon Turner se lo merecen por Up in the air.


El apartado de Mejor Película en Habla no Inglesa, este año tiene unas grandes candidatas. Aquí ya dejamos constancia tanto de El Secreto de sus Ojos como de La Cinta Blanca, pero dado que esta última película ha sido aclamada por toda la crítica mundial y reseñada como una obra maestra, parecer ser la firme candidata al premio.


Y finalizo con la mejor Película de Animación, que también parece estar claro que será para "Up", esa joya del cine de animación.


Como cuando me voy a enterar del resultado de esta arbitraria quiniela de opciones personales será al amanecer, mientras mi cabecita vaya despertándose el lunes por la mañana antes de irme a trabajar, os dejo a vosotros el recuento de tan insignes resultados.

PRECIOUS


Entre otras cosas, Precious es la historia de superación personal de su protagonista "Gabby", algo no ajeno a la historia universal del ser humano y la cultura. Durante el visionado de la película, recordé sin esfuerzo a Camus y a su madre. Él llegó a ser Nobel de Literautra, cuando procedía de una familia muy pobre y analfabeta, y en este caso, Precious también encuentra la llave del conocimiento que le proporcionan el aprender a leer y escribir para empezar a comprenderse mejor a sí misma, y a la vez, descubrir las inmensas posibilidades del mundo exterior que la rodea, y que pueden llevarle a conseguir aquellas imágenes en su vida, que hasta ese momento sólo aparecen en su imaginación.

Pero esta película, claramente filmada en clave privada afroamericana, ha tenido la virtud de emocionar al universo de los blancos, traspasando la barrera de lo particular a lo universal. Porque universales son los sentimientos de odio, amor, superación e injusticia que se ven en el film, y que afortunadamente, no entienden de barreras raciales. Como por ejemplo, la soterrada historia de amor entre madre e hija, que apenas deja traslucir la violencia con la que su madre Mo'Nique trata a su hija (Precious).
Pero la película de Lee Daniels, tiene otros puntos a su favor, como es el de presentarnos a una protagonista que se encuentra cómoda dentro de un gran cuerpo que representa el antimodelo femenino actual, y en donde sus sueños se traducen en deseos como el de tener un novio o cantar una canción, y no en el de poseer una esbelta figura.
Dentro del elenco de actores, hay que destacar por supuesto a Mo'Nique, que con su actuación en general a lo largo de toda la película, y en concreto en la última, es una clara candidata al Oscar. Escena, en la que por cierto, también sobresale una desconocida María Carey, a la que es muy difícil reconocer en su papel de asistente social.
Al igual que Slumdog Millionaire fue la gran tapada de la ceremonia de los Oscar la pasada edición, Precious cumple este año ese papel entre las dos grandes favoritas Avatar y En tierra hostil.

jueves, 4 de marzo de 2010

ÁNGEL SILVELO HA SIDO SELECCIONADO EN EL TERCER PREMIO ALGAZARA DE MICRORRELATOS



Pues eso, que de los 878 relatos presentados al Concurso del Premio Algazara de Microrrelatos convocado por la Editorial Hipálage, se han seleccionado 327 textos, entre los que se encuentra mi microrrelato, que lleva por título Nunca Seré Abogado, y que a pesar que en el I Concurso de Microrrelatos de Abogados.es no fue seleccionado, corrió mejor suerte en el Diario Qué.es, en el que fue destacado en su portada el día 1 de diciembre de 2009, y ahora será publicado en la selección que Hipálage presentará próximamente bajo el título "Cuentos Alígeros".


Os lo vuelvo a colgar para que lo leáis.

NUNCA SERÉ ABOGADO
Abro la puerta de casa y me la quedo mirando con estupefacción y horror: está llena de cajas y operarios, cuadros descolgados y muebles desarmados. Sí, estamos de mudanza. De repente, veo al perro correr tras el gato. Éste lleva unos papeles en su boca, y sólo espero que no sean parte del Código Civil que mi padre deja tirado en cualquier parte. Nadie lo diría entre tanto desorden, pero mi padre es juez y mi madre una de las abogadas más prestigiosas de la ciudad. ¡Y ellos de verdad quieren que sea abogado!
Salgo al jardín en busca de un poco de paz, pero no doy crédito a lo que ven mis ojos, el perro y el gato parece que han resuelto su particular contencioso y comparten a lametazos un sorbete de limón. Me rindo, me siento en el césped y me les quedo mirando con cara de payaso.

Microrrelato de Ángel Silvelo

miércoles, 3 de marzo de 2010

FESTIVAL ELLAS CREAN 2010: CONCIERTO DE NAJWA NIMRI


Bajo el paraguas protector del Festival Ellas Crean 2010, Najwa Nimri ha presentado en la Sala Galileo Galilei de Madrid su último trabajo: El Último Primate, lo que supone un cambio de rumbo en su ya dilata carrera musical. En esta ocasión, abandona la música electrónica, para adentrarse en los terranos del pop oscuro. Trabajo que su discográfica ha definido: "como un animal. Un disco valiente. Su mejor papel. Un desafío"; y en el que además se olvida de cantar en inglés para hacerlo en castellano, un camino que le ha costado recorrer dos años, lo que dice muy a las claras que estamos ante un trabajo meditado.


Un lento y ascendente sonido, fue llenando el escenario de la Sala Galileo Galilei cuando salieron a escena los músicos que acompañan a Nawja (que tardó diez minutos en salir) y que interpretaban un desconocido Siento el diablo en ti, hasta que la voz de tonos graves y susurros de Nimri les acompañó en la ejecución de la canción. Y esa fue la tónica del concierto, temas extensos llenos de matices musicales apenas interrumpidos por el leve susurro de Nimri y que convirtieron la actuación en un espectáculo a medio camino entre el pop oscuro y el rock experimental y progresivo. A los que se les unieron, letras llenas de referencias a su animalario particular de huesos y calaveras, lo que no es de extrañar cuando ella misma define el disco como: "un romance con Lucifer". Letras extrañas y a la deriva (que Nawja dice que: "siempre buscan reflejar un sentimiento de desapego de lo natural, de la lucha contra el todo y de añoranza de lo simple") y que van desde el "no sé quién soy" del Déjame pasar o el "pequeñas flores azules corren sobre mi piel" del tema Me tiene que doler.

Nawja inunda el escenario con su sola presencia, a la que apenas acompaña con leves movimientos arrítmicos de su cuerpo, y unos pasionales giros de su cabeza, manteniendo el tipo con su particular cigarrillo en una mano y el micrófono en la otra, lo que le permite encogerse dentro del minúsculo escenario cuando sus compañeros Alfonso, Javi, Borja e Iván interpretan sus sonidos delirantes en unos temas claramente extendidos en su parte musical, y en los que ellos ponen en práctica todas sus dotes interpretativas.



No obstante, los mejores momentos del concierto, se vivieron con temas como su single El Último Primate, Como un animal o Dirás la verdad, canciones más cercanas a ritmos pop más convencionales, y en donde Nawja acopla mejor su voz (ella misma se confiesa asustada ante la acogida que tendrá su interpretación en castellano) y que alguien me sugiere que tiene toques a la cantante islandesa Björk.

El final del concierto no podía ser otro que con su amigo Carlos Jean guitarra en mano en el escenario, interpretando uno de los temas que han compuesto juntos (¿Crime?), y que ya en inglés, nos mostraron a una cantante con una voz más potente y llena de energía, a la que se unieron sus grandes dosis interpretativas fusionadas con gestos de complicidad con el público, lo que despeja las dudas que su último álbum nos ha dejado.

martes, 2 de marzo de 2010

PET SHOP BOYS: PANDEMONIUM


Entre los meandros de un caudaloso y amplio río Támesis, se alza el O2, gigantesca carpa que parece suspendida en el aire y sustentada por unos pilares metálicos infinitos, que a modo de grúas, se funden con el cielo (lo que le convierten en una de las panorámicas más futuristas de la ciudad de Londres). El O2 se encuentra a medio camino entre el City Airpot y Greenwich, sin duda, un magnífico escenario en el que el pasado 21 de diciembre Los Chicos de la Tienda de Animales (Pet Shop Boys) ofrecieron un concierto ante 20.000 personas cerrando su gira Pandemonium y que ahora se edita como CD+DVD. En él, se incluyen 17 canciones producidas por David Barnard y mezcladas por Stuart Price, pero además, Neil Tennant y Chris Lowe nos regalan tres videoclips: Love, etc; Did you see me coming? y All over the world, más su actuación en los British Awards, en la que compartieron escenario con Lady Gaga y Brandon Flowers de The Killers.


Pet Shop Boys representan la cúpula dorada del hedonismo musical a nivel mundial. Son autores de grandes canciones, y de ritmos capaces de situarte más allá de los límites de la cotidianeidad, que te desplazan a tu particular pista de baile. Sonidos electrónicos compactos y contundentes, que consiguen hacerte llegar a lo mejor de uno mismo. En este caso, el Pandemonium Tour estaba estructurado en una potente y sencilla carga visual de objetos geométricos como son los cubos y los colores primarios (a juego con las sencillas formas cúbicas). La escasez de movimientos tanto de Neil Tennant como de Chris Lowe, contrasta siempre con el espacio milimétricamente adaptado para los bailarines que les acompañan, y ese juego de luces que llenan el escenario de unas grandes dosis de magnetismo visual, lo que completan con imágenes en pantallas.


A resaltar ese bombazo de canción que es uno de los singles de su anterior CD Yes, y que lleva por título Did you see me coming?, o esa versión del éxito de Coldplay ¡Viva la Vida!