Transitar por el camino que separa el cuerpo de la mente y, a partir de ahí, afrontar el desdoblamiento de la propia identidad, porque ¿alguna vez fuimos lo que quisimos ser? Esa frontera entre el yo y el tú es la que vigila la niña que primero mira y luego se relaciona y, en la que Miriam Reyes se ha detenido para tratar de dar un sentido a la globalidad de una vida que se resiente a cada paso atrás que da. La memoria, tan selectiva y traicionera, nos vigila cuando la reivindicamos, aunque tan sólo sea como un ejercicio de supervivencia vital, único por tratarse del yo superlativo, y colectivo por lo que ese tratamiento tiene de relación con lo demás y los demás. Accidentes sentimentales, geográficos y lingüísticos manejados por el azar, porque como nos dice la autora un buen número de veces a lo largo del texto de La edad infinita: «Si pensara que todo tiene un sentido oculto y misterioso en lugar de pensar que todo puede suceder por azar, continuaría afirmando que la niña te estaba predestinada y yo lo arruiné todo». Ahí es donde el destino entre ambas se transforma en el yo de la niña y el tú de Venezuela. En este sentido, en esta primera incursión de Miriam Reyes en el campo de la novela, la escritora nos lleva a visitar un proceso de construcción; un proceso de construcción que va desde aquello que alguna vez fuimos hasta lo que quisimos ser. Un proceso lleno de zanjas, trampas, mentiras y miedos que nos moldean el carácter y, también, nuestro posicionamiento en un mundo en constante cambio. Un mundo que no entendemos más allá de las cuestiones básicas que tiene que ver con la supervivencia. De esa falta de adaptación surge la literatura como nuevo territorio a explorar. Un camino de autorreconocimiento y de duda que, sin embargo, nos permite seguir avanzando en el enigma que somos. Como nos dice Miriam Reyes en la novela: «la identidad está en continua transformación, no se puede entender como algo fijo», a lo que cabría añadir: ni tampoco tangible, por lo que muchas veces tiene de onírica la propia identidad que busca tanto la marginalidad como el reconocimiento sin ser consciente de su antagonismo.
La edad infinita es un mapa de sensaciones, un espacio de ecos del pasado y Galicia: «El abuelo, sobre todo, la escuchaba. Si ella hubiera sabido que el abuelo no volvería a entender sus palabras, le hubiera preguntado tantísimas cosas que en ese momento no sabía que necesitaba saber y que ahora son un misterio insondable, una historia desvanecida. O quizá no le hubiera dado tiempo a preguntarle nada; quizá, siendo una niña tan lenta, no le hubiera servido de nada conocer el futuro». Ecos que, en el caso de Venezuela, devienen en forma de palabras nuevas: Caraota, cachapa, Cambur, Casiquiare, Cumboto, Cuyagua, Chaguaramos, chama, Chacaíto. Venezuela, cuerpo e identidad a la que la niña también pertenece: «Necesito una forma de estar donde estoy ahora sin dejar de estar en ti. Que no me faltes. Que no desaparezcas.» Un léxico que es importante porque define a la «persona en proceso de ser yo». Una niña que, a su llegada a esa tierra prometida en el año 1983, con ochos años, tiene que aprenderlo todo de nuevo. A ser y a mirar. «Una niña que está en proceso de ser yo», y se alimenta de esa nueva realidad que se abre paso ante sus ojos y crea una nueva memoria. Puntos de inflexión que se hallan marcados por la notoriedad de los mitos que se desmoronan como el bolívar y el precio del petróleo. ¿Acaso ella —la niña— fue invocada por ella —Venezuela— para ser testigo del derrumbe?
Miriam Reyes, en La edad infinita, explora y se explora. Lo hace bajo el rigor de un léxico poético, puro, conciso, evocador y, en ocasiones arrebatador, por lo que tiene de lucidez su brevedad, a la que muchas veces no le haría falta ni los signos de puntuación —como a su poesía—, porque el ritmo que marcan sus palabras es el de un diapasón único que se mueve lejos de la confesionalidad para situarse de una forma sólida en la conceptualidad de una existencia que bucea en el desdoblamiento entre el yo y el tú. Entre el cuerpo y la mente. Entre el pasado y el presente ——«Ahora vuelvo»—. Entre lo que alguna vez fuimos y lo quisimos ser.
Ángel Silvelo Gabriel.

No hay comentarios:
Publicar un comentario