viernes, 3 de febrero de 2012

JOE DUNTHORNE, SUBMARINO: LA MADURA INMADUREZ DE UN ADOLESCENTE.

La madurez como proceso evolutivo en la vida de las personas tiene varias etapas, y la adolescencia es una de ellas, quizá la más agónica. A los catorce, quince o dieciséis años, todavía carecemos de las herramientas suficientes para construirnos nuestra propia existencia, y por ende, personalidad. Olive Tate lo hace como mejor sabe, o como mejor se siente, cabría decir. No huye, se refugia en su propia trinchera y se pone a observar. Como no le gusta lo que ve, se crea su propio universo. En ese espacio, los diccionarios y enciclopedias junto a las palabras, son una magnífica excusa para aprender a definir, y de paso, convertirse en la primera fase que le llevará a ponerle un nombre a aquello que siente, lo que quizá le sirve también, para conocerse un poco mejor a sí mismo y a los demás. De ahí salta a llevar un diario (no se me ocurre mejor momento para hacerlo que la tierna adolescencia), perdón, registro tal y como él lo bautiza, donde da su versión de los hechos. El diario se convierte en su hábitat natural y en la fortaleza de su sentido de la vida. Ahí disecciona su relación con Jordana, su novia, y expía la inmadura madurez de sus padres, que al borde de la separación, le sirven de conejillos de indias para la expresión de su incapacidad para adaptarse a un mundo que él no ve como suyo. Es en esta tarea, donde Joe Dunthorne y su personaje Oliver Tate, demuestran lo que podríamos denominar como lado más irónico, sarcástico y cómico de la historia, porque rodea de grandes dosis de humor los capítulos en los que aborda esta misión imposible.

Lo mejor de este Submarino, es sin duda el personaje que Dunthorne nos crea, que fuera de las comparaciones más evidentes, tiene una voz propia; una gran voz propia podríamos decir, porque su autor la logra mantener viva a lo largo de más de cuatrocientas páginas donde sólo él se basta para llevar todo el peso de la narración, únicamente acotada con los encuentros con sus padres y su novia. La meta literatura está muy presente en el proceso creativo de este personaje, no ya por el manoseado efecto del diario, sino por el empleo de palabras poco habituales en nuestro vocabulario como prolapso, nepente, cimbreño, fastigio, conspicua, gatuperio, cigoñal, triscaidecafobia…, que además, le sirven para dar título a los capítulos, y que por sí mismas, conforman un original hilo conductor. En este sentido, el estilo empleado por Joe Dunthorne para crear este Submarino es sumamente ágil, con frases, que se dividen en infinidad de puntos y aparte, y que sólo se ven abortadas cuando ralentiza la acción con los pensamientos de Oliver Tate en sus disparatadas acciones, lo que crea ese punto de intriga y ganas de llegar al final de la misma.

En definitiva, Joe Dunthorne sale victorioso de su primera novela, porque es capaz de crear con algo tan aparentemente sencillo como la vida interior de un chico de dieciséis años, un relato pleno de comicidad gamberra y existencial al unísono que fresco, de un período de tiempo que bien podría servir sin llegar equivocarnos para tildarlo como de retrato de una época, pero no victoriana o industrial, sino otra a la que llamamos adolescencia.

Reseña de Ángel Silvelo Gabriel.

jueves, 2 de febrero de 2012

THE NOISES ESTRENA EL VIDEOCLIP, TITULADO "LA CIUDAD ES TUYA"



El quinteto madrileño The Noises lanza el videoclip que acompaña al primer sencillo extraído del álbum “Bellavista”, titulado “La ciudad es tuya”, un tema enérgico y lleno de frescura, características plasmadas en este dinámico video firmado por Israel L. Escudero, con la dirección de fotografía de Daniel Losada y que cuenta con la participación de la actriz Anna Gonzalvo.

El single supone la carta de presentación de “Bellavista”, la puesta de largo del grupo madrileño. Se trata de un disco de pop rock en castellano con influencias británicas, sonido eléctrico y joven, canciones directas y bailables que hablan de experiencias personales, de la dosificación del amor y de la huida enérgica del pasado para vivir hacia delante.

La presentación del video coincide con el momento inmejorable que vive el grupo tras su participación en el primer Fnac Music Festival el pasado diciembre, en el que compartieron cartel con grandes figuras de la escena nacional como Amaral, Love of Lesbian o Iván Ferreiro, entre otros, en el Palacio de los Deportes de Madrid. Su actuación, muy aplaudida tanto por el público como por la crítica, supone la confirmación de unos de las formaciones más prometedoras del panorama actual.

AGENDA THE NOISES
Martes 14 de febrero. 18:00h. Concierto acústico. Emisión online en directo en www.noiseofffestival.com
Miércoles 15 de febrero. 17:00h. Grabación de los Conciertos de Radio 3.
Para asistir como público envía nombre, apellidos y DNI a the-noises@hotmail.com
Sábado 18 de febrero. 22:00h. Concierto Sesión Mixtape Zoológico Club, Sala Marco Aldany (antigua sala Heineken), Madrid.

The Noises es una banda de Getafe (Madrid) compuesta por Fran Gómez (voz), Chuso Ruiz (guitarra y coros), Pablo de la Fuente (guitarra y percusión), Sergio Benavente (bajo y coros) y Oliver Ruiz (batería). Ganadores de la IV edición del Festival Jack Daniel's Backstage y del concurso Music Concept, entre otros, han actuado en las principales salas de Madrid y Barcelona. Esta experiencia de los directos y la publicación de sus dos anteriores EPs han influido directamente en su primer álbum, “Bellavista”, publicado por el sello BMG, una colección de puro rock pop.

martes, 31 de enero de 2012

NADA SURF, THE STARS ARE INDIFFERENT TO ASTRONOMY: GUITARRAS QUE ROMPEN LAS COORDENADAS DEL TIEMPO.

Las canciones de Nada Surf caen sobre nuestros oídos en una especie de viaje interestelar a través del tiempo y nuestros recuerdos; y para que no se nos olvide aquello que nos quieren transmitir, ya nos atacan con la directa, enérgica y estimulante Clear eye clouded mind, que no sólo sirve para abrir el álbum, sino que sus melodías también nos vaticinan el poder intrínseco de esta banda neoyorquina con raíces en el mejor sonido power pop que se pueda escuchar en la actualidad, donde la fuerza de sus guitarras entablan una lucha a muerte con las melodías entrecortadas de unas canciones que se van metiendo en nuestro subconsciente de una forma segura y estable a medida que avanzamos en sus escuchas. Dicen los propios Nada Surf (Matthew, Daniel e Ira) que este The Stars are Indifferent to Astronomy continúa con la idea de que la música es una realidad alternativa y que las canciones te pueden servir como inspiración y apoyo, y tienen razón, porque la textura de las canciones de este álbum tienen ese halo de distinción y locura necesarios para hacerlas únicas, y si nadie se lo cree, que escuche esa gran canción que es Looking Through, donde las guitarras rompen las coordenadas del tiempo para llevarnos muy lejos.

When I was Young fue el tema elegido para escuchar de forma gratuita a través de http://www.ernieproducciones.com/ y no ha sido una elección baladí, porque se trata de una composición en la que Matthew Caws, Daniel Lorca e Ira Eliot nos muestran la cara más folk y cercana de la banda, que poco a poco crece hasta convertirse en un remolino de imágenes y sensaciones que tiene su prolongación en Jules and Jim, uno de los mejores temas del disco, porque nos transporta a la tierra de los sueños con sonidos de campanas incluidos. Ese viaje por la máquina del tiempo también nos acerca hasta los ecos de Billy Corgan y sus Samshing Pumpkins en Let the Fight do the Fighting como un nuevo ejemplo del buen hacer de Nada Surf, que en esta ocasión han buscado la energía del sonido directo y sin artificios, ese que sale directamente del local de ensayo, lo que se pone de manifiesto en cada una de sus nuevas canciones, porque te atrapan sin quererlo y te hacen experimentar algo nuevo cuando las escuchas. Ese poder de renovación nos traslada por espacios que como en un film de ficción acaba con los sonidos de The Future; un futuro que desde el presente en el que estamos, no nos cabe ninguna duda que conquistarán, porque el universo interestelar está lleno de mentes tan inquietas como las que poseen Nada Surf y su perfecta combinación sonora.

Reseña de Ángel Silvelo Gabriel.

lunes, 30 de enero de 2012

THE ARTIST: EL REGRESO A LA ESENCIA DEL CINE.

The Artist supone volver a la conjura de las imágenes; a transitar por las historias sencillas que no por repetidas, te dejan de remover el corazón. También es acudir a la elegancia de una música que se adapta como un guante perfecto al relato de los hechos y a ese aura que poseían los estudios cinematográficos en los glamurosos años veinte. Un lugar donde todo era posible, desde el mayor de los triunfos al más sonado de los fracasos. En este film se unen, la sencillez y una capacidad de ensoñación que te envuelve en los límites del deseo y en la fuerza de los sueños para instalarte en una historia que no es la tuya, pero que no nos importa, porque lo que las imágenes nos muestran nos atrapa más allá de la ausencia de sonidos. The Artist es todo una sucesión de nuevas sensaciones, como si estuviéramos redescubriendo aquello que habíamos perdido, pero que nada más verlo sabemos que es nuestro y que siempre nos ha pertenecido, porque The Artist es la génesis de nuestro imaginario colectivo y el regreso a la esencia del cine, a los Lumière, a Chaplin…

El reto de Michael Hazanavicius es centrar la atención del espectador en las imágenes, que montadas a modo de una clásica película muda, se transmutan en algo más, pues aunque tengamos la sensación que la historia que nos cuenta ya la hemos visto, no nos importa, porque queremos saber más y más, y en ese envite, la habilidad cinematográfica del guionista y director Michael Hazanavicius sale victoriosa, pues los golpes de efecto del film son de órdago a la grande y de alguien que maneja perfectamente los tiempos del cine. The Artist es el cine dentro del cine; una meta película que nos muestra los destellos del éxito y los contraluces del fracaso, pero también, el desarrollo de una época con sus aciertos y astracanadas, en la que la ilusión era un juego. Un juego que en este caso es el juego de la vida, donde a veces se gana y a veces se pierde; y que como en tantas otras ocasiones, el paso del tiempo no es neutral, sino todo lo contrario. De ahí, que uno de los grandes aciertos de esta película es que nos muestra el paso del cine mudo al cine sonoro desde el punto de vista del primero, en una maniobra llena de una habilidad y un lirismo portentosos, que como titanes en una batalla naval, salen victoriosos en su enfrentamiento contra el progreso y su desdicha.

En este colosal cuento de las ilusiones, merece una mención aparte la música de Ludovic Bourde, sin duda, un personaje más de la película, pues siempre acude certera al auxilio de las emociones de los personajes y la tensión de la acción. Un entramado entre drama, romance y comedia, que protagonizan a gran altura Berénice Bejo y Jean Dujardin, ambos con una capacidad gestual y un magnetismo de cara al espectador digno de elogio. Podemos decir que es tal su acoplamiento al lenguaje gestual del cine mudo, que se nos antoja difícil volver a verlos fuera de ese formato, lo que sin duda comprobaremos antes o después cuando nos enfrentemos al juicio de nuestra memoria.
En definitiva, The Artist supone volver a la esencia del cine que muchas veces creemos perdida, y que para que no le falte nada, tiene un golpe final sencillamente sublime, digno de una obra maestra.
Reseña de Ángel Silvelo Gabriel.

NUEVO DISCO de NIÑOS MUTANTES‏

Niños Mutantes publica nuevo disco en el  mes de marzo. Su título, Náufragos, que ya ha pasado, entre otros, por el programa 180º de Radio 3, donde se estrenó el tema que adelantan del ábum, y que lleva por título, "Hundir la flota". Esta canción, además, ha sido elegida para ser el primer videoclip que se hará del nuevo álbum, y que este fin de semana se ha rodado en la bahía de Algeciras bajo la dirección de Alexis Morante.

Náufragos, además, será estrenado en un programa especial Niños Mutantes en 180º el próximo día viernes 10 de febrero.

Como adelanto del álbum, os dejamos la lista de las nuevas canciones que componen este Náufragos:
1. La Puerta
2. Hundir la Flota
3. El Miedo
4. Náufragos
5. El infierno
6. Caerán los Bancos
7. Empezar de Cero
8. Querer sin querer
9. Dame tu mano
10. Volverás
11. El Pozo (Mejor morir de sed que ir a lo fácil nº12)
12. Muerte de un Ampli

viernes, 27 de enero de 2012

EL CONFERENCIANTE

Él terminó de exponer su alegato de defensa como si acabara de dar una conferencia, y lo hizo sin derramar una sola lágrima. Ella sabía que si no lo había hecho, no era por falta de ganas, sino porque su férrea doctrina labrada bajo las manos firmes de un severo juez, no le permitía tales deslices. En apariencia nada era distinto, sólo un desahucio más. Pero su frágil memoria, le avisó que ahora sería él quien pagaría el pato, que como una apisonadora, le aplastaba las rejillas de sus recuerdos. Ella le miró a los ojos, y no supo reconocerle bajo ese tamiz blanquecino en el que se había transformado su pelo. Sí, él era su padre, un abogado que se había convertido en un conferenciante de alegatos sin defensa, y que despojado de su memoria y de su auctoritas, ahora sólo le quedaba espiar su maltrecho pasado.
Microrrelato de Ángel Silvelo Gabriel

martes, 24 de enero de 2012

KUVE EN EL IV FESTIVAL SUBTERRÁNEO EN EL COSTELLO CLUB: LOS REFLEJOS MUSICALES DE LO QUE PROMETE SER UN GRAN DISCO.

Kuve, inauguró anoche en la Sala Costello de Madrid, la IV edición del Festival Subterráneo; un evento que intenta acercarnos a los nuevos valores de la música española de una forma abierta y sin tapujos a través de los conciertos en directo. Maryan Frutos y Carlos Otero (Kuve) basaron su actuación en los temas de su primera maqueta denominada como ellos mismos, Kuve, y que ya tuvimos la ocasión de escuchar el año pasado. Unas canciones, a las que en esta ocasión, unieron la presentación de tres temas nuevos, sin duda lo mejor de la noche, pues se comportaron como los reflejos musicales de lo que promete ser un gran disco de canciones que contienen el perfecto binomio de la dulzura (en la voz de Maryan) y la garra (en las cuerdas de la guitarra de Carlos). Un cóctel cuyo resultado final son composiciones rabiosamente pop, que tal y como nos confesaron en el camerino al final del concierto los propios Maryan, Carlos y Mr. Kuve (Sean Frutos), serán el eje de su nuevo trabajo junto a temas que ayer todavía no nos mostraron, pero que por lo que escuchamos, se mueven en ese nuevo ámbito de la fuerza y la necesidad de búsqueda de unos sonidos francamente mágicos, porque se sumergen en espacios sugerentes y provocadores de buenas sensaciones (esas que te hacen sentir mariposas en el estómago), características ambas, que toda gran canción deben tener. Algo que nos quedó más que claro, cuando nos deleitaron con un futuro hit llamado Tu último domingo, donde todo gravita entorno a las aristas de una voz intensa (Maryan incluso cambia su forma de interpretar, aunque no las grandes dotes de su voz) que se hace acompañar por la guitarra de Carlos, que en este tema, se ha trasladado a los lugares donde habitan los ecos de las grandes canciones pop de siempre.
Pensando en ese futuro disco que comenzarán a grabar el próximo abril, y suponemos que bajo la tutela en la producción de Raúl de Lara (productor de Second), iniciaron su actuación con un sonido más directo y contundente, lo que ya pudimos apreciar en Nadie te dijo, tema con el que abrieron su concierto ayer en la Sala Costello, y que nos avisaba que algo se ha estado moviendo en las entrañas de Kuve en los últimos meses. Final feliz o Para ti fueron la constatación para los presentes de unos encuentros felices entre voz y guitara, que anoche fueron acompañadas por un bajo y una batería, y que lograron plasmar unas versiones más limpias de las canciones, con un final en Para ti mucho más guitarrero y auténtico a la versión original de la maqueta, lo que empieza a dotar a Kuve de un sonido más definido, por propio, y que En cualquier ciudad supuso la demostración de las grandes dotes de cantante que atesora una alegre y simpática Maryan Frutos, porque como dice el refrán: de casta le viene al galgo, pues para quien suscribe, su hermano Sean Frutos (cantante de Second) tiene la voz más personal y emblemática del panorama musical español.
Fotorrecuerdos, una buena balada pop, anoche se convirtió en una canción con mucha más energía y garra, y fue la antesala del gran momento de la noche cuando sonó Tu último domingo, magnífico ejemplo de lo que debe ser y a buen seguro será el sonido más próximo de Kuve, puro y pleno de fantasía y fuerza, que en nos llevó hasta las mejores resonancias pop anglosajonas reconvertidas en notas cálidas que buscan la rendición de las travesuras inconfesables. Con Regresión, Maryan vuelve a demostrarnos las cualidades de su potente voz, y Carlos la mejoría en las armonías que le ha introducido al tema.

La buena marcha del concierto, se acrecentó cuando sonó Peleando a la contra (otro de los temas nuevos), una sinfonía que nos demuestra el por qué estamos ante la búsqueda de ese nuevo sonido en Kuve, porque los inicios de una canción tranquila se transforman en un ciclón pleno de fuerza, con un ritmo elevado y más que notable (¡chapó!), y que apenas se interrumpe cuando suenan las primeras notas de un potente bajo en Seguirás corriendo, que se manifiesta dinámica, rítmica y efusiva. Una excusa perfecta para llegar a Siluetas de invierno, la tercera y última demostración de lo ya reseñado, porque esta nueva canción incide más y más en ese interesante y más maduro sonido de Kuve que parece haber tomado alas para salir volando hacia un espacio genuino y propio que les hace ser muy suyos, por auténticos. Una virtud que no se perturbó cuando tocaron Dando vueltas, hasta ahora, su tema estrella, y que ayer sonó como el resto de las canciones, densa, intensa y llena de nuevos matices, como las nuevas canciones de Kuve, porque ayer fuimos plenamente conscientes, que estábamos siendo testigos directos de los reflejos musicales de lo que promete ser un gran disco.

El resto del IV Festival Subterráneo en el Costello Club queda como sigue (los conciertos comienzan a las 21:30 h.):
Martes – LABUAT
Jueves – PASAJERO
Viernes - LOS PEDALES
Sábado – LOUISIANA
Domingo - WILLY NAVES.

Crónica de Ángel Silvelo Gabriel.

EL TIEMPO Y LOS CONWAY: LA TRILOGÍA DEL TIEMPO (PASADO, PRESENTE Y FUTURO) A ESCENA.

¿Qué es la vida?, o ¿qué es el tiempo? La vida como resultado final de la responsabilidad de nuestros actos y acciones. El paso del tiempo como un bucle asesino que nos descabeza las esperanzas. El tiempo y los Conway es todo esto y mucho más, porque su decadencia te conmueve, sus sueños rotos te rasgan por dentro, y la teoría de Dunne sobre el tiempo te fascina. En definitiva, “el tiempo como chivo expiatorio de nuestros fracasos, miserias…” En esta obra de teatro, el presente se da de bruces con el falso espejismo del futuro; un futuro que no es cualquier cosa, porque es el reflejo de todos nuestros sueños… de una vida soñada a la que cada uno de nosotros es incapaz de renunciar, porque sabemos que renunciar es morir. La vida atrapada en la jaula de la teoría temporal de Dunne. Una teoría del tiempo en la que no sólo Priestley cayó para no volver jamás a salir de ella, sino que escritores como Borges, también expiaron en alguna de sus obras. Como dice el maestro Javier Villán en el diario EL Mundo “el tiempo no pasa; es en todo caso, el eterno retorno”.

El tiempo y los Conway también es puro teatro. Esa genialidad a la que ya nos tiene acostumbrados un Pérez de la Fuente, distinto, original, intrépido, magistral, inolvidable… El montaje acertadísimo, pulcro y eficaz, con una iluminación que nos tapa para luego mostrarnos, y un telón que como una mueca de la realidad nos exhibe una larga sonrisa en color rojo, y a la que podríamos atribuir el poder de la continuidad, del paso del tiempo. ¿Y la dirección de actores? Inteligente, medida, acertada, magnífica… porque en El tiempo y los Conway es una gran obra de teatro de actores, a los que de nuevo Pérez de la Fuente ha sabido dar a cada uno su sitio y a cada uno su voz, con un resultado más que destacable en el conjunto, del que sobresale Luisa Martín, nuestra popular Juani, que aquí se nos muestra como una gran dama del teatro, joven, vieja, tierna, cruel, madre, amante…

Como dice el propio Juan Carlos Pérez de la Fuente “el gran teatro no es el que te da respuestas, es el que te remueve” y El tiempo y los Conway lo hace, porque te replantea toda una existencia, toda una vida, y más ahora en los tiempos de crisis en los que nos encontramos, pues es en este escenario, donde el ser humano se replantea muchos por qués y busca una salida, que como en este obra de Priestley, pueden venir a través del tiempo y su trampa, pues nadie quiere acabar aplastado por las paredes de su propia casa cuando éstas se erigen como jueces de toda una saga familiar.

Reseña de Ángel Silvelo Gabriel.

lunes, 23 de enero de 2012

LOS DESCENDIENTES: UNA VISIÓN DE LA VIDA DESDE EL OTRO LADO DEL PARAÍSO.

¿Paraíso?, el paraíso puede irse a la mierda. Esta es una de las contundentes frases con las que se inicia el film con la voz en off de este magistral actor y comediante llamado George Clooney. Desterrados de la idea de felicidad, tal y como nos la habían contado una y mil veces, en tiempos de crisis como los que vivimos se nos invitaba a mirar y valorar “todo” desde otro punto de vista. Este desnortado objetivo nos deja sin rumbo… a la deriva; y eso es lo que le ocurre a Matt King (George Clooney), que inmune a las caricias de lo que llamamos paraíso, se ve obligado a buscar un nuevo sentido a la vida cuando su mujer sufre un accidente y “todo” deja de ser como él lo tenía estructurado. Una vez más, el acierto de Alexander Payne se encuentra en ese equilibrio de tragicomedia con el que nos presenta sus películas. La vida es una tragedia con unas pocas dosis de humor ha declarado el guionista y director cuando ha presentado este film; y no parece faltarle razón, tal y como transcurre la acción de Los Descendientes, donde los desengaños a los grandes principios que rigen nuestras vidas, se salpican de pequeños rayos de luz donde la sonrisa se hace un hueco.

Una de las grandes tragedias de la civilización actual, postindustrial y postmoderna, es que sólo busca refugio en la sencillez de las pequeñas cosas cuando todo está perdido. La derrota y su posterior digestión es lo único que nos hace mirar de nuevo hacia lo que antes de la hecatombe nos hartamos de decirnos (a nosotros y a los demás), que es lo verdaderamente importante. En este saco de sensaciones que representa Los Descendientes, Payne rediseña con inteligencia el formato clásico al que estamos acostumbrados, para mostrarnos este asalto de combate contra el fracaso, y así, en vez de una mujer hundida, escoge a un hombre, que para colmo tiene dos hijas adolescentes a las que casi no conoce porque ha permanecido casi toda su vida con las narices pegadas a los papeles de su despacho (¿eso es lo verdaderamente importante?). Perdido, busca auxilio en las dos; en una más que meritoria Shailene Woodley (Alexandra) y en una dulce Amara Miller (Scottie). Pero ese grupo de detectives sentimentales no sería tan tragicómico, si no contase con un contrapeso adecuado que ejerciera como contrapunto del gran George Clooney, y en este caso, su contrincante masculino es un joven Nick Krause (Sid) que pone con acierto ese otro punto de vista a la historia trágica y existencial de Clooney.

Con todo, le falta algo a esta película para elevarla a la categoría de obra maestra, cuando tiene todos los ingredientes para ello. Quizá en su aparente simplicidad se encuentra gran parte de su éxito y el lleno inusual de las salas de cine donde la están proyectando; un éxito que a buen seguro no se debe únicamente al cierre de Megauload como apuntan los más irónicos, pero que tal vez también ese sea su talón de Aquiles, porque en esa ausencia de unas pequeñas dosis de complejidad y trascendencia que te dejen con el corazón abierto o el alma en un puño se fuga una parte del recuerdo imborrable que toda gran película te deja la salir de la sala de cine, lo que no es óbice para seguir recomendando ésta más que notable visión de la vida desde el otro lado del paraíso.
Reseña de Ángel Silvelo Gabriel.

domingo, 22 de enero de 2012

ENTREGA DEL TRIPLE DISCO DE ORO A AMARAL.

El grupo AMARAL recibirá el próximo martes, 24 de enero un triple disco de Oro por la venta en España de más de 60.000 copias de su último trabajo, “Hacia lo salvaje” (Discos ANTÁRTIDA/ Altafonte). Además, el grupo recibirá también un disco doble de Plata europeo, concedido por IMPALA (Asociación europea de sellos independientes).

La entrega se realizará en el espacio UFI de la Música, Plaza Matute nº 12 en Madrid, el próximo martes 24 de enero a las 12:30h del mediodía. Los encargados de entregar los galardones serán Fernando Luaces, Director de la distribuidora Altafonte junto a Mark Kicatt, Presidente de la UFI (Unión Fonográfica Independiente).

Este ha sido sin lugar a dudas el año de AMARAL, con la publicación de su nuevo disco, “Hacia lo salvaje” que consigue estos Premios a los 3 meses de su publicación, el pasado 27 de septiembre 2011. Durante 4 semanas consecutivas el disco se mantuvo en el nº 1 de las Listas de venta del Mercado español y después permaneció más de un mes en el Top 10 de ventas. También se colocó en el nº 1 de las Listas de I-tunes como el álbum digital más vendido.

La Gira Presentación del disco, que todavía continúa, y que ha recorrido gran parte de la geografía española ha colgado el cartel de “no hay entradas” en el 90% de sus conciertos, con gran éxito de público y crítica. Y también ha sido el primer grupo español, elegido por la plataforma internacional Youtube.com para retransmitir unos de sus conciertos a nivel mundial –celebrado el pasado 21 de Octubre en el Centro Cultural Niemeyer de Avilés-.

Amaral ha firmado uno de los mejores discos de las últimas décadas y además, lo ha hecho desde la independencia, montando su propio sello, Discos ANTÁRTIDA y gestionando todo el proceso desde el inicio hasta el momento en el que nos encontramos. AMARAL ha sido capaz de trasmitir al equipo humano que ha trabajado en este proyecto, confianza, ilusión, fuerza, pasión, entrega y cariño. Los artistas han arriesgado y han querido ir más lejos, en lo musical y en el negocio discográfico. Son creadores valientes e inquietos.

Gracias especiales a todos las personas que nos han ayudado a conseguir esto: tiendas de discos, medios de comunicación, tiendas digitales, periodistas, equipos de ventas y compras, etc y al gran público que es quien tiene la última palabra y el poder de decisión.